
Ante el aumento en la actividad sísmica de Coahuila, el Congreso local pide que el estado sea declarado zona sísmica.
Por Jesús Castro
Saltillo, Coah.- Ante el aumento en la actividad sísmica de Coahuila, el Congreso local pide que el estado sea declarado zona sísmica, para que se desplieguen programas de prevención y protección de la ciudadanía.
Fue la diputada Claudia Elvira Rodríguez, del Partido Verde Ecologista de México, quien presentó y le fue aprobada una propuesta con punto de acuerdo, para hacer llegar esta petición al Sistema Nacional de Protección Civil, a través de la Secretaría de Gobernación federal.
Dijo que aunque en el mapa de riesgos del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Coahuila no está considerada como zona de riesgo por sismos, no evita cierta preocupación, dado que en los últimos aí±os los movimientos telúricos han aumentado considerablemente, por lo que hizo un recuento de los que se han presentado solo este aí±o.
âPor ello es necesario actualizar el mapa de riesgos, a fin de incluir a la entidad como una zona sísmica, y se deben coordinar los tres niveles de Gobierno, a fin de promover primeramente una cultura de prevención y concientización entre la poblaciónâ, dijo la diputada.
Lo anterior, para saber qué hacer antes, durante y después de un sismo, por lo que se podría desplegar una campaí±a de información acerca de las zonas y áreas de riesgo y, sobre todo, a dónde acudir, a quién llamar en caso de riesgo y que las autoridades de emergencia estén capacitadas para atender este tipo de eventos.
âSí vemos con detenimiento que la actividad sísmica se ha incrementado en nuestra entidad, sin que estemos preparados para este tipo de eventos; no tenemos una cultura de prevención ni de reacción ante un sismoâ, recalcó Claudia Elvia Rodríguez.
Manifestó que expertos seí±alan que Coahuila tiene cuatro zonas de actividad sísmica y una estación de monitoreo permanente en Múzquiz, pero se necesitan al menos otras cinco para estudiar este fenómeno, la frecuencia e intensidad de los movimientos, así como para determinar si los terremotos tienen relación con actividades extractivas en el subsuelo.
De acuerdo con el sismólogo Juan Carlos Montalvo, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Región Sureste forma parte de un corredor sísmico que va desde Monterrey, pasando por Ramos Arizpe, Saltillo y Parras, por lo que es necesario un punto permanente de monitoreo.
âRecordemos que este tipo de desastres son impredecibles, y la respuesta inmediata que se dé por parte de la población y autoridades resulta de vital importancia a fin de salvar vidas y el patrimonio de los coahuilensesâ, concluyó.