
Oficiales de todo el país fungirán como agentes migratorios.
Por: AgenciasÂ
Washington, DC.- Donald Trump llamó ayer a la Policía a sumarse a los esfuerzos de su Gobierno para la deportación de migrantes en situación irregular.
Al hablar en una conferencia con jefes policiales de grandes ciudades, el Presidente estadunidense indicó que los agentes locales pueden ubicar y arrestar a los indocumentados mejor que las autoridades migratorias.
âUstedes tienen ese poder. Ustedes conocen a los (inmigrantes) ilegales, ustedes los conocen por sus nombres, ustedes los conocen por sus apodos, ustedes tienen ese poderâ, afirmó Trump desde un céntrico hotel de la capital donde se celebró el encuentro.
El Mandatario ofreció a las autoridades armas para confrontar el clima de violencia que, aseguró, viven algunas urbes, y del cual culpó a pandillas, narcotraficantes y migrantes.
âQuiero que entreguen a los malos. Llamen a los representantes del secretario (de Seguridad Interna, John) Kelly y a mí y los vamos a sacar (a los inmigrantes) del país y regresarlos a donde vinieron, y lo vamos a hacer rápidoâ, aseveró.
âEs hora de evitar que las drogas inunden nuestro país, y por cierto, lo haremos. Y diré esto: el general, ahora secretario Kelly, será el hombre que lo hará, y le daremos un muro, y será un muro realâ, agregó.
En una orden ejecutiva firmada el 25 de enero, Trump aprobó una directiva mediante la cual restauró el controversial programa Comunidades Seguras, enfocándolo en la detención y deportación de inmigrantes indocumentados.
Estados Unidos aplicó durante aí±os este plan mediante el cual las jefaturas de Policía locales mantenían en custodia a migrantes indocumentados hasta que las autoridades competentes pudieran determinar si la persona era buscada para ser deportada.
El programa fue cancelado en 2014 tras sucesivas quejas judiciales de agentes que alegaban que carecían de autoridad bajo la cláusula constitucional de debido proceso para retenerlos encarcelados.
La Administración de Barack Obama lo sustituyó con el Programa de Prioridades de Cumplimiento (PEP, por sus siglas), el cual limita la transferencia de detenidos a aquellos buscados por delitos serios o que son un riesgo a la seguridad nacional.
El PEP, empero, fue criticado por legisladores republicanos, quienes lo calificaron como un fracaso debido a su carácter optativo y a que las jefaturas de Policía, en especial de las 200 ciudades con políticas santuario âde protección a migrantesâ, siguen ignorando las peticiones del Departamento de Seguridad Interna.
Durante el mismo encuentro con policías, Trump leyó en voz alta un estatuto estadunidense que da al Presidente la capacidad de detener el ingreso de cualquier clase de extranjero si considera que su entrada al país sería perjudicial en un intento de mostrar su autoridad en materia migratoria.
En fase de diseí±o
Los muros funcionan e Israel es ejemplo de eso, aseguró ayer Donald Trump.
âSólo pregúntenle a Israel sobre muros. Los muros funcionan. Sólo pregúntenle a Israel, estos funcionan si se hacen correctamenteâ, afirmó.
El muro, destacó Trump, no es ninguna broma e incluso está ya en fase de diseí±o.
âEl muro está siendo diseí±ado en este momento. Mucha gente decía: â¡Oh, oh, Trump sólo estaba bromeando sobre el muro!â ¡Yo no estaba bromeando! ¡Yo no bromeo! ¡Yo no bromeo!â, dijo de forma improvisada el Mandatario estadunidense en un discurso en una conferencia para policías y alguaciles en Washington.
âYo estaba mirando y decían que yo estaba bromeando. No. Yo no bromeó sobre cosas como esta. Les digo: vamos a tener un muro y será un gran muro. Y será una gran ayudaâ, aí±adió el Presidente.
Según el líder de la Cámara baja, Paul Ryan, el muro costaría entre 8 mil y 14 mil millones de dólares.
El Mandatario estadunidense ha presumido haber conversado sobre la idea con el propio Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y quien le ha dado su apoyo.
Dentro de la Administración Trump, sin embargo, han surgido diferencias respecto a cómo será la vaya con México.
El Presidente ha dicho que él lo quiere sólido; el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, defiende uno con huecos.
â(La Patrulla Fronteriza) prefiere no tener algo que impida ver al otro ladoâ, dijo Kelly el martes en el Capitolio.
De visita en Washington para reunirse con Kelly y su homólogo en el Departamento de Estado, Rex Tillerson, el canciller mexicano Luis Videgaray destacó ayer las diferencias que existen entre ambos gobiernos respecto al muro.
âLas diferencias que tenemos con el Gobierno de los Estados Unidos son públicas y notorias. Esas diferencias están ahíâ, dijo.
âSon temas en los cuales tenemos un desacuerdo evidente. Insisto, público y notorio. Pero la relación es mucho más ampliaâ, comentó Videgaray al salir de su cita con Tillerson.
Armas y lavado
El secretario de Gobernación, Miguel íngel Osorio Chong, adelantó que dos de los temas que tocará con el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, John Kelly, el cual vendría al país en unas semanas, serán el tráfico ilegal de armas y el lavado de dinero de las organizaciones del crimen organizado.
Cuestionado al término de un evento con presidentes municipales en la Segob, sobre si hablarán de la intención de Trump de construir un muro en la frontera común, el funcionario dijo que no entra en los temas a tratar, aunque aclaró que aún no se define la agenda.
Osorio garantizó que en la conversación programada para los próximos días con su homólogo de EU velará por la soberanía y la dignidad del país.
âLa negociación sigue, de manera integral. Quiero dejarlo muy puntualizado porque es muy importante, de manera integral seguirá la negociación y por supuesto habrá encuentros como el que hemos pactado en poco tiempo el secretario (de Seguridad Interior) y su servidor.
âEllos traerán sus propios intereses, que discutiremos y que por supuesto buscaremos que ninguno lesione la soberanía de nuestro país, la dignidad, y más bien que le sirvan y que ayuden al desarrollo de nuestro país, de las y los mexicanosâ, comentó.
Rechazo a âplan Colombiaâ
Legisladores de todos los partidos mostraron su rechazo a la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos pacte con México la implementación de una especie de âPlan Colombiaâ para combatir el narcotráfico.
El martes, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, habló en su comparecencia en el Congreso de establecer en México un plan de ayuda contra el narcotráfico como el que aplicaron en Colombia hace algunos aí±os.
Al respecto, el senador priista Patricio Martínez, se pronunció en contra de la propuesta del secretario norteamericano, a quien acusó de buscar soluciones parciales o simplistas al problema del tráfico de estupefacientes.
âMuy bien haría Kelly en revisar primero en su casa, porque el epicentro del narcotráfico es el consumo en Estados Unidos. ¿Qué van a hacer con sus 25 millones de adictos? Si no les llega la droga, ellos son los que van a tirar el muro. Parece que quieren poner orden afuera y el problema lo tienen en casaâ, dijo.
El senador perredista Armando Ríos Piter, también expresó su rechazo a la implementación de una estrategia similar a la que fue aplicada en Colombia, que implicó la instalación de bases militares estadunidenses en territorio colombiano.