
Piedras Negras, Coahuila; 28 de mayo del 2025.- La historia es como la raíz de un árbol, la base sólida que sostiene y nutre nuestra identidad a través del tiempo. De ahí la importancia de conocerla y apreciarla.
Tal como lo hacen las integrantes del Taller de Historia para Damas, quienes cumplieron ya cinco lustros en los que se han llenado de conocimientos y experiencias sobre Coahuila, México y el mundo.
Fue hace 25 años que María Luisa Montemayor de Clamont fundó el Taller de Historia para Damas de Piedras Negras, invitada por el profesor Jesús Alfonso Arreola Pérez y Carlos Flores Revuelta.
Chacha Clamont, fundadora del Taller de Historia para Damas.
" El Taller de Historia para Damas ya existía en Saltillo, pero yo no pertenecía al taller, porque fui invitada a ser secretaria del gobernador y de su esposa, don Eulalio Gutiérrez Treviño y su esposa Margarita”, recuerda.
Gracias a su trabajo, Chacha Clamon, como se le conoce de cariño, visitó varias veces Piedras Negras y tuvo la oportunidad de conocer a varias personas como Elías Sergio Treviño, Julio Santoscoy, pero también a muchas mujeres destacadas de esta frontera norte.
Precisa que el profesor Arreola era quien lideraba el Taller de Historia en Saltillo y la buscó junto con Carlos Flores Revuelta, quien era director de la Casa de la Cultura y le plantearon ser la fundadora del Taller en Piedras Negras.
" Me invitaron a tomar un café, fuimos a tomar el café y ahí me planteó el profesor que quería que yo iniciara el taller, le dije que sí, Carlos me ayudó muchísimo”, destaca.
" Y me solté invitando, principalmente amigas cercanas, desgraciadamente muchas ya no están aquí, sí tuvimos éxito, mi primer conferencista fue don Enrique Cervera, cronista de Guerrero, me acuerdo mucho de él porque trajo a su hijo, un chamaquito de 13 o 14 años, que después ese chamaquito se hizo chamacote y ya nos ha dado conferencias también él”, resalta.
Lejos de ser un club social, el Taller de Historia para Damas es un espacio que a través de los años ha incrementado el conocimiento y ha culturizado a mujeres de Piedras Negras, algunas de ellas incluso se han convertido en escritoras y conferencistas.
" Este es un club para aprender, para instruirte, para saber historia, también para cooperar, porque si tú quieres puedes dar una conferencia, como lo hemos tenido últimamente”, indica.
En estos 25 años han tenido muchas anécdotas inolvidables de personas que ya no se encuentran en este plano, pero que dejaron una enorme huella por sus conocimientos, pero también por su buen humor.
" Algunos ya han fallecido desgraciadamente, como el doctor Galindo, médico veterinario a quien yo le decía que era mi médico de cabecera”, dice seguido de una risa.
" Un día me recetó, andaba muy mal de la garganta, me dijo vete a la Guadalajara, compras esto y te alivianas, le pregunté: ¿Esto es lo que le recetas a tus vacas? Y dijo y a una que otra mula también”, agrega con una carcajada al recordar.
Precisa que entre los conferencistas estaba uno de Sabinas que lamentablemente tuvo un accidente al darle un infarto y aunque su esposa ya falleció también, su hija aún mantiene el contacto.
También recuerda a don Julio Santoscoy, cronista de Piedras Negras, con quien reían mucho y tiene muchas anécdotas, pero también aprendían mucho con sus pláticas.
" Julio qué barbaridad, desde que andábamos en la campaña era una botana, me decía Chacha si te preguntan qué quiere comer don Eulalio, diles que sopa de fideo, porque a él le gustaba mucho la sopa de fideo, Julio siempre una persona muy simpática, se juntaba con muchas personas serias e instruidas, pero él era muy auténtico, sentimos mucho su partida”, indica.
" Julio era una enciclopedia y nos daba unas platicas padrísimas, no queríamos que se terminaran las dos horas que estábamos ahí”, agrega.
En las filas del Taller de Historia para Damas han pasado mujeres de gran valía que también dejaron huella en sus compañeras.
" Muchas ya han fallecido, la señora Esther Pérez Treviño, doña Licha Aguirre, la mamá del oftalmólogo y Lichina, también ya se nos fue, la profesora María Ortega, muchas mujeres muy notables”, indica.
Sonia Galán de Saavedra, coordinadora del Taller de Historia para Damas, comparte cómo la agrupación ha logrado trascender ya por 25 años.
" Se fueron contagiando muchas, empezamos a invitar a gente, les vas hablando, las vas contagiando, empiezan a integrarse, unas se salieron, otras se quedaron y así hemos ido transcendiendo, cada una de las coordinadoras tuvieron unas ideas muy propias”, resalta.
Destaca el apoyo del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, al cual pertenece el Taller de Historia.
Mujeres de gran valía han conformado el Taller de Historia.
El Taller ha abierto sus puertas a más mujeres que están interesadas en aprender más sobre la historia y que al mismo tiempo quieren aportar a la agrupación.
" Para ponernos en un contexto de actualización, elaboramos una hoja de ingreso, este comité lo conforman las señoras Silvia Espinoza y Sandra Gómez, ellas se encargan de las invitadas que llevamos”, indica.
" Yo propuse en mi plan de trabajo que hubiera un mes donde vamos a llevar cada una, una invitada. En este mes que hubo de llevar invitadas, ingresaron tres personas y la vez pasada ingresaron dos”, apunta.
Resalta que quieren motivar a las señoras jóvenes a que sigan creciendo, que conozcan la historia, porque son nuestras raíces.
" Es nuestra identidad, nuestro ADN, lo que traemos, entonces hay que conocer de dónde venimos, de dónde somos, hacia dónde vamos”, dice.
" Si se sienten a gusto, contentas, se identifican, son bienvenidas, ellas firman su ingreso, ya tenemos un reglamento, adquieren sus derechos, sus responsabilidades, tenemos un Consejo de Honor y Justicia”, añade.
Destaca que es muy importante poder aprender sobre la historia de la localidad, del estado, del país y del mundo entero y más a través de las palabras e investigaciones de grandes historiadores.
" Nos dejan un legado interesante e importante, el profesor Arreola cuando fallece, el legado lo recibe el profesor Arturo Berrueto González, otra personalidad increíble, tan querido, igual de apasionado por la historia y la vocación de maestro y de servicio”, indica.
" Muy reconocido, muchos libros escritos, creo que más de 300 libros, el más importante que todo mundo le ha reconocido la biografía de Coahuila el Diccionario Biográfico”, apunta.
Integrantes del Taller de Historia han cruzado la frontera con sus conocimientos y compartido algunas conferencias y pláticas en importantes recintos.
" El profesor nos decía ustedes tienen mucho potencial, estaba orgullosísimo, sentía que eramos diferentes a las capitalinas, a las de Saltillo, estábamos más ávidas de conocer, de saber”, recuerda.
Destaca que fue así como integrantes del Taller tuvieron la oportunidad de dar conferencias en la Universidad de Texas, entre ellas Ana María Rodríguez y Alicia Aguirre.
iZN