WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Tras 2 años y 20 mil mdp, Mexicana no levanta el vuelo

De enero a febrero de este año el traslado de pasajeros de la empresa del Estado disminuyó 50%; no logra competir con las demás aerolíneas nacionales

  • 153

 

Por: El Universal 

Mexicana, creada en mayo de 2023 como aerolínea del Estado mexicano, sigue volando bajo, pues no ha podido consolidarse como una de las primeras compañías nacionales, al tiempo que le ha costado al gobierno federal más de 20 mil millones de pesos, de los cuales ya se han erogado más de 6 mil millones entre el costo de la compra, subsidios y las aeronaves prestadas en comodato por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El pago más fuerte de Mexicana es en un contrato comprometido por 750 millones de dólares (equivalentes a 15 mil mdp) para la compra de 20 aviones brasileños Embraer E192, que inició en 2024 y concluirá en 2027.

En los dos primeros meses de 2025, la empresa se mantuvo reducida en el número de traslado de pasajeros, comparada con el resto de las aerolíneas.

En enero, Aeroméxico transportó a un millón mil 252 viajeros a nivel nacional; Viva Aerobus hizo lo propio con un millón 940 mil 649 personas y Volaris movió a un millón 733 mil 172 personas, mientras que Mexicana alcanzó apenas 33 mil 325 pasajeros. 

Para febrero, el traslado de pasajeros de la aerolínea se redujo casi en 50%, pues de los más de 33 mil que hizo el primer mes de este año bajó a 19 mil 987. En contraste, durante febrero Aeroméxico realizó 884 mil 567 traslados, Viva Aerobus logró un millón 714 mil 594, mientras que Volaris movilizó a un millón 543 mil 236 de personas.

Las cifras de vuelos nacionales también estuvieron a la baja comparadas con la media del resto de las aerolíneas: en los dos primeros meses de 2025 (enero-febrero) Aeroméxico realizó 13 mil 811 vuelos, Viva Aerobus alcanzó los 24 mil 593 vuelos, Volaris contabilizó 20 mil 250 vuelos nacionales en el mismo periodo, mientras que Mexicana realizó 582 vuelos, equivalente a nueve al día. 

Mexicana de Aviación opera vuelos directos desde el AIFA a destinos como Tijuana, Mazatlán, Guadalajara, Puerto Vallarta, Ixtapa Zihuatanejo, Ixtepec, Palenque, Chetumal, Tulum, Mérida, Campeche, Ciudad Victoria y Monterrey.

Las cifras en el traslado de pasajeros de Mexicana de Aviación crecieron en 55% con respecto a los dos primeros meses de operaciones en enero y febrero de 2024; sin embargo, sigue siendo menos de lo esperado.

En enero y febrero del año pasado, la aerolínea del Estado mexicano trasladó a 12 mil 504 pasajeros en enero y a 17 mil 287 en febrero, para un total de 29 mil 791 traslados en el mencionado bimestre, mientras que en el mismo periodo sus competidores de Aeroméxico sumaron un millón 811 mil traslados, Viva Aerobus alcanzó la cifra de 3 millones 424 mil pasajeros, en tanto que Volaris movió por el cielo mexicano a 3 millones 117 personas.

En 2024, Mexicana de Aviación cerró con 382 mil pasajeros transportados a lo largo de todo el año, lo que es equivalente al número de personas que Viva Aerobus mueve en una semana.

Mexicana de Aviación se constituyó formalmente el 16 de junio de 2023, pero inició operaciones hasta el 26 de diciembre de ese año.

Desde entonces, el gobierno federal erogó 815 millones de pesos para la compra de la empresa; más tarde, la Sedena entregó tres aeronaves en comodato a Mexicana, cuyo costo en conjunto alcanza 3 mil 744 millones 273 mil pesos.

En 2024, el gobierno federal le inyectó más de 2 millones de pesos. El presupuesto destinado para dicha aerolínea fue de 119 millones, pero en el primer semestre del año se realizaron modificaciones para incrementar los recursos a mil 353 millones 300 mil pesos anuales, mientras que al término del año las modificaciones se incrementaron a 2 mil 47.6 millones de pesos.

Dicho aumento corresponde a que en septiembre del año pasado Mexicana anunció la compra de 20 aeronaves a un costo de 750 millones de dólares. Como parte del contrato, en 2024 se pagó a Embraer un total de 80 millones de dólares y se prevé en que 2025 se abonen 212 millones de dólares, 243 millones más en 2026 y 215 millones en 2027.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación se le otorgaron a Mexicana un total de 19.5 millones de pesos; sin embargo, se prevé que Hacienda realice ajustes, como lo hizo el año pasado, para cumplir con el compromiso de pago a Embraer por 212 millones de dólares.

Leobardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, ha informado que los 20 aviones de origen brasileño que integrarán su flota se recibirán de manera escalada: cinco en 2025, siete en 2026 y ocho en 2027.

El propio gobierno federal ha informado que los costos de operación de Mexicana se estiman en 8 mil 340 millones de pesos y, aunque han asegurado que 99% de ellos serán obtenidos de sus ingresos por la prestación de servicios, principalmente a través de la venta de boletos de avión, la realidad es que la empresa sigue sin despegar.

Ávila Bojórquez reconoció que la aerolínea del Estado mexicano no alcanza 3% de los pasajeros totales que se mueven en avión por el país, meta que prevén alcanzar al final del sexenio.

“Estamos proyectando en 2030 tener 3% de participación en el mercado nacional a través de esta estrategia comercial. En el próximo 2025, Mexicana ampliará sus destinos de carga hacia Guadalajara, San José, Mérida y Tulum, con lo cual estaremos transportando bienes y servicios de estos lugares”, dijo en conferencia de prensa.

Ávila detalló que en 2024 Mexicana realizó 7 mil 217 vuelos, acumulando más de 9 mil 367 horas, que representan más de 6 millones de kilómetros. 

 

 

 

 

 

 

 

madpf

 

Publicación anterior ¡Blanquea Saraperos a los Fantasmas Grises en Monterrey!
Siguiente publicación Vuelca su vehículo en Sabinas Coahuila
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;