
Por: Agencia Reforma
Acapulco, México; 12 de marzo.- Socorro Gil Guzmán, activista que lleva seis años buscando a su hijo desaparecido por policías municipales en Acapulco, Guerrero, irrumpió en la sesión del Congreso local, donde denunció que los diputados se niegan aprobar la Ley de Desaparición Forzada.
“¿Ustedes qué hacen?, ni siquiera han querido aprobar la Ley”, afirmó la mujer, quien se subió cerca del templete de la tribuna del recinto legislativo.
Gil, integrante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, tuvo una reunión hoy una reunión, junto con otras dos madres buscadoras con la diputada morenista, Aracely Ocampo Manzanares, quien les dijo que no tenía en sus manos el proyecto de la Ley de Desaparición Forzada.
Después de la reunión con la legisladora local, la activista burló la vigilancia del recinto y entró al salón de plenos, se subió al templete donde están los legisladores que integran la mesa directiva e inició su protesta enseñando una cartulina donde está la fotografía de su hijo Jonathan Guadalupe Romero, quien desde diciembre de 2018 está desaparecido.
“Llevo seis años tres meses buscando a mi hijo y no sólo eso, buscando justicia”, gritó.
El 5 de diciembre de 2018, Johathan Romero y su amigo Carlos Ignacio Rojas caminaban por la Avenida Costera Miguel Alemán frente a la Playa Tlacopanocha, en Acapulco, cuando un grupo de policías municipales que llegó en una patrulla se los llevó por la fuerza.
“Mi hijo quien por defender a su amigo porque lo querían obligar a vender droga se los llevaron a los dos; al amigo de mi hijo lo torturaron y asesinaron, pero de mi hijo es la hora en que no sé nada”, señaló Socorro Gil.
Aseguró que fueron borradas muchas evidencias de la carpeta de investigación del caso de Jonathan Guadalupe para no responsabilizar a los policías municipales que se lo llevaron.
Aseveró que es inhumano que el Estado niegue ayuda a las madres de Guerrero que buscan a sus hijos que están desaparecidos.
Consideró que el apoyo que les da la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del Estado a las madres buscadoras “es una miseria y una mentada de madre”, pues el Gobierno de la morenista Evelyn Salgado les entrega la ayuda cuando quiere.
Ante los diputados y diputadas que guardaron silencio, la madre buscadora reprochó que en su Estado los familiares de los desaparecidos tienen que salir a las calles a “botear” para obtener recursos que utilizan para realizar las búsquedas en los cerros.
Contó que fue amenazada y por ello durante cuatro años vivió desplazada fuera de Acapulco. “Me decían que si regresaba le iban a hacer algo a mis dos hijas”, refirió.
Advirtió que al Gobierno del Estado ya se le salió de control la inseguridad.
“Las desapariciones de jóvenes en Guerrero siguen ocurriendo y el Gobierno no hace nada”, denunció.
“Yo no debería de estar aquí protestando, pero el Estado me obligó a hacer esto porque es responsable de la desaparición de mi hijo”, sostuvo.
Durante su protesta, denunció que hasta el momento la Presidenta Claudia Sheinbaum y la Gobernadora Evelyn Salgado no han hecho nada para frenar las desapariciones y tampoco para apoyar a las familias de todo el País que están buscando a un pariente.
Reprochó el discurso del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que “las madres buscadoras son unas impostoras, es mentira que haya tantos desaparecidos en México”.
La activista aseguró que ella tuvo que interponer un amparo para que su hijo Jonathan fuera colocado en la lista del Registro Nacional de Desaparecidos del Gobierno federal.
“A mi hijo lo desaparecieron los policías y después el Gobierno lo desapareció en el Registro, eso es una revictimización”, reclamó.
Socorro Gil Guzmán terminó su exposición y se bajó del atril. Ninguno de los legisladores presentes fue con ella para atenderla.
En diciembre del 2024, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, el morenista Jesús Urióstegui, atendió a 10 colectivos de familiares de desaparecidos y les dijo que en este mes de marzo iniciaría la revisión de la Ley de Desaparición Forzada, la cual está en comisiones desde la pasada LXIII Legislatura.
HDC