WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Tiene Coahuila 40 mil personas con demencia; se acelera envejecimiento cerebral

Crecerá déficit de profesionales para su atención, alerta especialista

  • 488

 

Saltillo, Coah.- Coahuila cuenta con alrededor de 400 mil personas de 60 años y más, de las cuales 10% (40 mil) desarrollarán o ya presentan algún tipo de demencia, advirtió el doctor Jesús Suárez González, sicogeriatra. Para el especialista, es preocupante que el Covid-19 acelera el envejecimiento del cerebro y que no hay especialistas que puedan atender a estos pacientes. 

“Ha habido recientemente más aumento de factores de riesgo que hacen que la cantidad de personas con Alzheimer se vaya duplicando cada 10 años en el mundo, y en el país esto no concuerda con el grado de especialistas que pueda atender a este tipo de personas, entonces está aumentando, en forma exponencial, el número de casos, pero no está aumentando, desafortunadamente, el número de profesionales”.

Se requieren sicólogos, siquiatras, geriatras, sicogeriatras, neurólogos, nutriólogos, fisioterapeutas, kinesiólogos y especialistas en medicina interna, déficit que prevalecerá por los próximos cinco o 10 años.

“El otro problema es la falta de atención para los factores de riesgo, son muchos, cada vez vemos que son más de los que teníamos como idea tan clara de estos y que a veces no les ponemos la misma atención en ese sentido.

“Son factores tan cotidianos como la diabetes, como la hipertensión, pero algunos otros más que últimamente hemos visto más asociados como la pérdida visual, por ejemplo, el déficit visual, el déficit auditivo, la contaminación, los golpes, traumatismos craneoencefálicos, la depresión, la ansiedad, el insomnio. Factores que en otros momentos no consideramos que pudieran estar tan asociados, cada vez vemos que tienen más peso a la hora de favorecer la presencia de enfermedades neurodegenerativas.


 

“El Alzheimer es una enfermedad, no del adulto mayor”, dice Jesús Suárez González, sicogeriatra, “es una enfermedad del adulto joven, porque no se previenen o atienden los factores de riesgo, y con el paso de los años aparece el deterioro cognitivo, hasta que se instalan las demencias, porque el daño es degenerativo, es irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz, lo que implica erradicar el estigma”, refirió.

Se retrasa acudir al médico porque en las familias se “normalizan” los síntomas del deterioro cognitivo y se atribuyen como propios de la vejez.

“La pandemia fue una situación que favoreció muchas situaciones y factores de riesgo, como el aislamiento, la acentuación o el descontrol de factores de riesgo, y el propio hecho de haber estado enfermo de Covid es ahora un nuevo factor de riesgo, que influyó mucho en que aumentaran los casos (de demencia) y que sucedieran en personas más jóvenes.


“Últimamente me está tocando ver que casos que era común que se presentaran entre los 65, 70 años, ahorita suceden entre los 60, 65, y últimamente me ha tocado ver casos hasta dentro de los 50. ¿Qué pasó con el Covid? Aumentaron los factores de riesgo cardiovasculares, empezó a haber más descontrol de hipertensión, empezó a haber más toxicidad en el cerebro por la propia infección del Covid, el cerebro envejeció más rápido en las personas que tuvieron Covid”.


Así, algo que a un paciente le pudo haber afectado 10 años después, el daño, el deterioro cognitivo se presenta antes de tiempo.

 

 

 

 

 

madpf

Publicación anterior Movilizan a corporaciones por visita de López Obrador
Siguiente publicación En desacuerdo viudas por el mausoleo de Pasta de Conchos
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;