WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Foros para analizar reforma judicial de AMLO inician el 27 de junio; Saltillo será una de las sedes

Los foros se realizarán en la Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Estado de México, Chiapas, Veracruz, Coahuila y Sinaloa

  • 179

 

 

Por: Agencias Aristegui Noticias

CDMX, México; 23 de junio.- La Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el inicio de los nueve foros de Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial, el próximo jueves 27 de junio, como fue solicitado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro.

El viernes pasado, en votación económica y por unanimidad, la comisión que preside el diputado morenista Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), determinó que, junto con la secretaría técnica de la Jucopo, realizará la logística de la organización de los foros.

Robledo detalló que el formato será el utilizado en los diálogos anteriores y que se busca que la invitación sea “lo más abierta” posible.

Las y los diputados podrán proponer ponentes, que tendrán cinco minutos para exponer sus planteamientos sobre la iniciativa de reforma presentada en febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que cuenta con el respaldo de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

La iniciativa propone que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces sean electos por voto popular, así como la creación de un órgano disciplinario de las actuaciones judiciales, entre otros puntos.

El diputado Juan Ramiro Robledo señaló que el calendario, programa y fecha fue sugerencia de la Jucopo y que a los foros están convocados los integrantes de la actual y de la próxima legislatura, así como los once ministros y ministras de la SCJN, los representantes de la Asociación de Magistrados y Jueces del Poder Judicial Federal, los representantes directivos de la Asociación de Tribunales de Justicia de las 32 entidades de la República, los representantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos del Poder Judicial, el Fiscal General de Justicia de la República y demás personas representativas sugeridas por la Jucopo.

Las conclusiones de los fotos servirán para que la Comisión de Puntos Constitucionales convoque al Pleno para declararse en sesión permanente y buscar puntos de acuerdo, así como consensos que permitan elaborar una propuesta de reforma constitucional.

El próximo 27 de junio se llevará a cabo el primer foro con el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”. El 1 de julio se realizará un foro en Jalisco bajo el título: “Conformación y reorganización del Poder Judicial. Nueva integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Duración del cargo de jueces, magistrados y ministros, y Régimen de responsabilidades”.

El 2 de julio en Toluca, Estado de México, se realizará otro foro con el título: “Austeridad, fideicomisos y derecho laboral de los trabajadores del Poder Judicial”. El 9 de julio, en Chiapas, “División de Poderes: medios legales y constitucionales”.

Mientras que el 12 de julio, en Veracruz, los temas serán “Reforma al Consejo de la Judicatura Federal: Tribunal de Disciplina Judicial y Órgano de Administración”. Para el 23 de julio, en Puebla, “Tribunales de justicia local”.

El 30 de julio, en la Cámara de Diputados, los temas: Elección popular de integrantes del Poder Judicial; Legitimidad democrática de jueces, magistrados y ministros; Elegibilidad e idoneidad con garantía de profesionalismo e independencia en la postulación; Proceso electoral: elección e impugnación de candidaturas, y Mecanismos de ascenso y remoción de funcionarios”.

Además, el 6 de agosto, en Saltillo, Coahuila, “Defensoría de oficio y colegiación del ejercicio de la abogacía”. El 8 de agosto, en Culiacán, Sinaloa, “Impartición, procuración de justicia y seguridad pública”.

El pasado 17 de junio, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dio a conocer los resultados de una encuesta que realizó Morena y dos casas demoscópicas, que muestran un amplio apoyo social (del 77 al 83%) a una reforma judicial.

Sobre la elección directa de los impartidores de justicia, entre el 68 y 75% de las personas consultadas respondieron que la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe ser directa por “el pueblo de México”.

El expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien también encabezó la Corte Suprema de Justicia en ese país entre 2004 y 2005, aseguró en Aristegui en Vivo el pasado 19 de junio que la elección de jueces y magistrados por medio del voto popular en Bolivia no ayudó a resolver los problemas estructurales del sistema de impartición de justicia.

“Mi experiencia, con el mayor respeto, es que los jueces nombrados popularmente no cambiaron ni están siendo capaces de cambiar en Bolivia, por lo menos, problemas estructurales que tiene en relación con otros temas y más bien si tienen una injerencia política partidaria de simpatía en alguna forma a la elección contribuyen más bien a un proceso regresivo de ese propósito”, aseguró en una entrevista con Carmen Aristegui. 

En 2009, la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia introdujo el sistema de elección popular de los tribunales más altos de la Justicia de este país sudamericano, con lo que se estableció que cada seis años, las y los bolivianos puedan acudir a las urnas para renovar al Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y el Consejo de la Judicatura.

Según la constitución de ese país, el parlamento boliviano preselecciona a las y los candidatos que son votados por la ciudadanía para obtener un cargo. Rodríguez Veltzé señaló que en las dos ocasiones que se ha utilizado este modelo en el país, el partido dominante preseleccionó con criterios partidistas a los aspirantes y no por sus méritos.

“El año pasado debíamos volver a preseleccionar y votar, pero la pugna por elegir a esos candidatos por dos tercios de votos se tornó tan notable que hasta hoy, un año después, estamos con una asamblea que no los elige y representa una verdadera crisis democrática de Estado, porque el proceso ha puesto en vilo la vigencia de ciertos derechos, la pugna política partidaria a tomado cuerpo en Bolivia, sobre el órgano judicial”, agregó. 

Además, explicó que los actuales magistrados de la Corte Suprema declararon una autoprórroga indefinida de sus cargos hasta que se produzcan las elecciones para elegir a otros representantes, pero Rodríguez consideró que las condiciones son difíciles para que éstas se lleven a cabo.

 

 

 

 

 

HDC

Publicación anterior Rescatan a tres personas de auto en llamas
Siguiente publicación Cámara de Diputados se gasta 472 mil pesos para rentar Acuario Michin
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;