WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Nicolás Maduro, heredero del chavismo busca un tercer mandato en Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro busca la reelección pese a ser uno de los mandatarios más polémicos de la década.

  • 211

 

 

Por: Agencias Milenio

Venezuela, 18 de junio.- Nicolás Maduro sube al estrado del Palacio Nacional Legislativo de Venezuela, viste traje y sostiene una pequeña Constitución con su mano derecha frente al diputado chavista Diosado Cabello, tiene 50 años y está a punto de convertirse en uno de los presidentes más polémicos de la década.

Es el 5 de marzo de 2013, pocas semanas después de que el también polémico ex presidente venezolano Hugo Chávez muriera y heredara a Maduro, su hijo político, el régimen chavista que defenderá por los próximos dos periodos presidenciales.

“Juro a nombre de la memoria heroica de nuestros pueblos indígenas de Guaicaipuro, de nuestros libertadores y el mas grande de ellos, Simón Bolívar, de Ezequiel Zamora y su ejército, de juro a nombre de nuestros niños y niñas, de los soldados de la patria, de los obreros, de los campesinos.

“Junto a nombre de la lealtad absoluta al comandante Hugo Chaves que cumpliremos y haremos cumplir esta Constitución bolivariana con la mano dura de un pueblo dispuesto a ser libre, lo juro”, sentencia Nicolás Maduro en medio de vitoreos del Congreso mientras el diputado Cabello acerca la banda presidencial de Venezuela con sus siete estrellas sobre un rojo, azul y amarillo satinados.

Así inició Nicolás Maduro su primer periodo como presidente de Venezuela y que este domingo 28 de julio intentará volver a afianzar en unas elecciones igual de controvertidas tanto a nivel nacional como internacional.

A sus 61 años, Nicolás Maduro buscará su segunda reelección en el cargo que ocupa desde 2013 tras unas últimas elecciones que no han terminado de ser reconocidas por gran parte de la comunidad internacional.

Nicolás Maduro Moros es un ex conductor de autobús y ex sindicalista heredero del régimen chavista que se ha mantenido en la República Bolivariana de Venezuela, desde que Hugo Chávez, padre político de Maduro, murió en 2013.

Además de ser presidente de Venezuela, fue vicepresidente durante la administración de Chávez, líder del Congreso de Venezuela y canciller de este país. 

En la última década, ha sido uno de los mandatarios más polémicos a nivel mundial desde sus críticas al gobierno estadunidense por las sanciones que pesan sobre su administración hasta los altos niveles de inflación en Venezuela.

Ha sido condenado por líderes de derecha como el argentino Javier Milei, el salvadoreño Nayib Bukele y estadunidense Donald Trump mientras que izquierdistas como el brasileño Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el mismo Andrés Manuel López Obrador han apoyado su gobierno.

En los últimos años ha intentado alivianar las tensas relaciones con Estados Unidos a través del actual presidente, Joe Biden, sin mucho éxito y ha acercado su administración a rivales estadunidenses como Irán, China y Rusia.

Maduro ha seguido la escuela de Hugo Chávez, quien fue a su vez alumno político del cubano Fidel Castro, con una política de apoyos sociales, control de la agenda mediática con sus propios programas y fuertes críticas y condenas al gobierno de Estados Unidos.

En los más de 10 años de su gobierno, el pueblo venezolano ha enfrentado un nivel de inflación de más del 150 por ciento, el más grande del continente, que ha orillado a cientos de miles a abandonar sus hogares en este país caribeño.

Sólo en 2023, al menos 377 mil 401 venezolanos salieron de su país y transitaron por México para llegar a Estados Unidos, según el Instituto Nacional de Migración.

Previo al régimen chavista, que inició en 2002, Venezuela fue alguna vez uno de los países más ricos del continente debido a que posee las reservas de petróleo más grandes del mundo, dividiendo opiniones y sospechas sobre los intereses internacionales en este territorio.

Además de la inflación, el pueblo de Venezuela también enfrenta altos niveles de delincuencia y de corrupción, que han agravado la economía de los venezolanos ya golpeada por las sanciones estadunidenses y de la Unión Europea.

Pese a estos datos, el gobierno de Maduro presume de una alta aprobación por parte de la población que defiende al régimen del fallecido Hugo Chávez.

La Constitución de Venezuela permite la reelección del presidente por seis años sin límites para repetir la administración. Sin embargo, en 2018, Maduro se reeligió en unas elecciones catalogadas por el Observatorio Electoral de Venezuela como un evento “marcado por distintas violaciones a las leyes vigentes”.

Dichas elecciones no fueron reconocidas por varios entes internacionales como Estados Unidos y la Unión Europea, aunque eso no evitó que Maduro gobernara otro periodo sin convocar a nuevas elecciones. 

En esta ocasión ambos gobiernos prometieron a Maduro levantar las sanciones sobre Venezuela si este se comprometía a celebrar unas elecciones democráticas y que contaran con la observación de de la Unión Europea.


Sin embargo, poco a poco las políticas de sanciones al oro y a la industria petrolera fueron retomadas después de que no se permitiera la participación de la principal opositora María Corina Machado y su candidatura fuera reemplazada por los políticos José Brito y Daniel Ceballos.

 

 

 

 

 

 

HDC

Publicación anterior Muere a los 9 años Lorenzo Somaschini, el niño prodigio del motociclismo
Siguiente publicación Ya es más costoso vivir en Monterrey; ‘brinca’ 40 lugares
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;