
Saltillo, Coahuila; 02 de septiembre- Tras un arranque del año con una extraordinaria demanda e inversión extranjera, al cierre del mes de agosto, los indicadores reflejan que el último cuatrimestre tendrá una leve desaceleración en la economía nacional, con lo que difícilmente el PIB nacional superará niveles del 3% al terminar este 2023, de acuerdo con Antonio Serrano Camarena, director del Instituto de Estudios Económicos Coahuila-Sureste de Canacintra (IEECS).
En su análisis mensual de indicadores económicos, ya de lleno a la recta final del año, explicó que en este contexto, “el Producto Interno Bruto no será mayor a 3%, y puntualmente podríamos esperar un mejor escenario con un 2.8%”, dijo, sin embargo explicó que “no hay problema todavía porque la economía marcha bien en general”.
“Sí, el nearshoring ha traído beneficios, pero siguen siendo muy limitados, menos de lo esperado y para muy pocos estados, por eso el país no alcanza a sostener un crecimiento mayor al 3%”, reiteró el especialista del IEECS de la Canacintra Coahuila-Sureste.
Por otro lado, Serrano Camarena hizo el llamado a considerar que “vienen las seis semanas de turbulencia típica en el mercado financiero, las cuatro semanas de septiembre y la mitad de octubre, como cada año, traerán incertidumbre que deberá ser considerada dentro de sus planes, pero los cambios abruptos por el momento no se esperan”.
Frena una menor demanda externa
El análisis determinó que el dinamismo de los primeros meses fue el resultado una demanda extraordinaria en el sector externo, pues el consumo agregado privado sostiene un crecimiento promedio anual del 3%, aunque sostenido por el crédito; por otro lado, en el caso de la inversión extranjera podemos ver que es más bien reinversión y muy poca inversión nueva, menos del 20 por ciento.
VCF