
'Olvida' iniciativa un punto que dé certidumbre a inversiones externas existentes.
Por: Agencia ReformaÂ
Ciudad de México.- El Gobierno federal enfrentaría una âlluviaâ de amparos y demandas en paneles internacionales con la reforma aprobada a la ley minera, consideraron expertos.
La reforma a la ley minera que fue votada fast track ayer por Diputados, contempla la creación de una paraestatal que aproveche el litio y prevé que otros materiales, sin mencionar cuáles, se consideren estratégicos y sean aprovechados por la Nación exclusivamente.
Sin embargo, los transitorios de la reforma no contemplan un punto que pueda dar certidumbre a las inversiones existentes, consideróÂ Juan Pablo Gudií±o, socio fundador y director general en IGUAL Consultores, lo que resultaría en amparos.
âLa ley pone en riesgo los derechos que ya tienen las empresas que tienen concesiones ya existentes y los de aquellas que tienen concesiones en espera de resolución, si les aplica la modificación de forma retroactiva.
âEsto generará una cascada importante de amparos y de pasivos en contra del Estado mexicano por paneles internacionalesâ, comentó.
Cuando el Gobierno no cumpla con lo establecido en tratados internacionales y cambié las condiciones de inversión, tendría que pagar garantías e indemnizaciones a las empresas, nacionales y extranjeras, que así lo soliciten, dijo Gudií±o.
Aunque la reforma no menciona que se vayan a quitar concesiones de litio, al no ser clara con lo que pasará con las concesiones vigentes y en trámite, se genera incertidumbre en el sector y elimina el estado de derecho.
Patricia Vivar, especialista en minería, consideró que la reforma está mal hecha.
âLa reforma está tan mal hecha que menciona a los minerales contemplados en el Artículo 28 constitucional; ese artículo ni contempla minerales, no tiene congruenciaâ, aseguró
En el país no existen pruebas sólidas de que haya fuertes cantidades de litio, por lo que invertir en conformar una paraestatal dedicada a la explotación de este mineral es inviable, comentóÂ Armando Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
Hay 250 contra LIE
Aunque la Suprema Corte no la declaró inconstitucional, la Ley de la Industria Eléctrica entrará en vigor hasta que sea revocada la última de las suspensiones que se concedieron en más de 250 demandas de amparo.
Desde marzo del aí±o pasado, los jueces federales Rodrigo de la Peza López Figueroa y Juan Pablo Gómez Fierro concedieron suspensiones con efectos generales contra la aplicación de la LIE en más de 250 amparos.
Desde entonces, advirtieron que había indicios claros de que la norma era inconstitucional.
A la fecha, la mayoría de las suspensiones han sido revocadas, con el argumento de que la entrada en vigor de la LIE no causa afectación a las empresas, pero no podrá entrar en vigor hasta que la última de las suspensiones quede sin efectos.
Los más de 250 amparos siguen en trámite y, aunque en algunos ya hay sentencia, en la mayoría está pendiente su resolución.