WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

‘Choca’ Ford con Trump; cancela planta en San Luis

Armadora decide invertir 700 millones de dólares y crear 700 empleos en Michigan; resarcirá gastos de Gobierno estatal potosino.

  • 278

Armadora decide invertir 700 millones de dólares y crear 700 empleos en Michigan; resarcirá gastos de Gobierno estatal potosino.

Por: Agencias

Ciudad de México.- Ford Motor anunció ayer la cancelación de una inversión de mil 600 millones de dólares en una nueva planta en San Luis Potosí­, a donde trasladarí­a la producción de su auto compacto Focus, tras la fuerte presión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. “Nuestros anuncios hoy son en realidad un voto de confianza en la economí­a”, aseguró Mark Fields, el presidente de Ford, en una entrevista con la cadena de televisión CNN, donde además reveló que la compaí±í­a invertirí­a 700 millones de dólares en Michigan, creando 700 puestos laborales. “No hemos llegado a un acuerdo con Trump. Lo hemos hecho por nuestro negocio”, aseguró Fields. De acuerdo con el CEO de Ford, en lugar de hacer la inversión en San Luis Potosí­, el auto compacto Focus será ahora producido en las plantas ya existentes de la compaí±í­a en México, especí­ficamente en Hermosillo, Sonora. En un comunicado, la armadora dijo que parte de los mil 600 millones de dólares que se destinarí­an a la planta de San Luis Potosí­ será dirigida a la planta de Flat Rock para mejorar la rentabilidad de la empresa y asegurar el éxito financiero y comercial de este vehí­culo, mientras que la nueva generación del Focus se fabricará en la planta de Hermosillo. Seí±aló que lo anterior hará espacio para dos nuevos productos í­conos de Ford en la planta de Wayne, Michigan, salvaguardando unos 3 mil 500 empleos. Antecedentes Apenas a inicios de diciembre pasado Fields habí­a desafiado las amenazas de Trump para dejar de invertir en la planta de San Luis Potosí­. donde se esperaba la creación de 2 mil 800 empleos. Desde su anuncio en febrero de 2016 y durante toda la campaí±a presidencial, el republicano Trump habí­a criticado a la compaí±í­a por el traslado de la producción de autos compactos a México, diciendo que les impondrí­a un arancel de 35% para presionarla a crear empleos en EU. Ford, la segunda mayor armadora estadunidense, fabrica sus modelos Mustang y el sedán Lincoln Continental en la planta de Flat Rock, donde emplea a más de 3 mil 700 trabajadores. Ford paró la planta por una semana en octubre debido a las débiles ventas del Mustang, que cayeron 13% en los primeros 11 meses de 2016. Hasta febrero del aí±o pasado, Ford también fabricaba la familia del sedán Fusion en Flat Rock. Luego de que las ventas de ese modelo se desplomaron, la empresa consolidó la producción del Fusion principalmente en Hermosillo, México. Las ventas del Fusion en EU cayeron más de 10% hasta noviembre. México es el cuarto mayor productor de vehí­culos Ford para abastecer a los clientes globales, luego de Estados Unidos, China y Alemania. Las acciones de Ford subí­a 2.5% a 12.44 dólares tras el anuncio. Compensará a SLP Por otra parte, Ford Motor repondrá cualquier gasto realizado por el Gobierno estatal para facilitar la inversión de una nueva planta en San Luis Potosí­ que este martes fue cancelada, informó el Gobierno federal. “El Gobierno de México lamenta la decisión de Ford Motor Company de la cancelación del proyecto de inversión en San Luis Potosí­ y ha asegurado la reposición por parte de la compaí±í­a de cualquier erogación realizada por el Gobierno estatal para la facilitación de esta inversión”, dijo la Secretarí­a de Economí­a en un comunicado. El Gobierno de San Luis Potosí­, encabezado por José Manuel Carreras, se pronunció en este sentido y dijo que conforme al convenio firmado se solicitará la reintegración total de los recursos destinados a la instalación. En tanto, la Secretarí­a de Economí­a afirmó que los empleos generados en México han contribuido a mantener empleos manufactureros en Estados Unidos, que de otra forma “hubieran desaparecido ante la competencia asiática. “El crecimiento de Ford Motor Company en América del Norte, y particularmente en México, ha respondido a una estrategia de competitividad basada en cadenas globales de valor, en donde Norteamérica compite con otras regiones del mundo”, agregó. Amaga Trump a GM con impuesto fronterizo El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con imponer un “gran impuesto fronterizo” a General Motors por fabricar su modelo Chevy Cruze en México. “General Motors está enviando su modelo Chevy Cruze fabricado en México a los concesionarios de Estados Unidos libre de impuestos en la frontera. ¡Hágalo en Estados Unidos o pague un gran impuesto fronterizo!”, publicó Trump en un mensaje en Twitter. El republicano ha prometido que regresará a Estados Unidos los empleos que empresas han creado en otros paí­ses. Por su lado, General Motors aclaró que todos los modelos Chevrolet Cruze sedán que se venden en Estados Unidos son fabricados en ese paí­s. “General Motors fabrica el Chevrolet Cruze sedán en Lordstown, Ohio. Todos los sedanes Chevrolet Cruze vendidos en los Estados Unidos se construyen en la planta de montaje de GM en Lordstown, Ohio”, explicó la automotriz en un comunicado. La empresa aí±adió que el modelo Chevrolet Cruze hatchback para sus mercados globales se hace en México y sólo una parte pequeí±a se comercializa en Estados Unidos. “GM fabrica el Chevrolet Cruze hatchback para los mercados mundiales en México, con un pequeí±o número vendido en los Estados Unidos”, indicó en el documento. Las acciones de GM en la bolsa de Nueva York cerraron con un alza de 0.89% a 35.15 dólares por papel, aunque durante la sesión llegaron a subir más de 1 por ciento. Precedentes En noviembre, GM dijo que tení­a previsto despedir a comienzos de 2017 a 2 mil empleados de dos plantas en Estados Unidos, incluyendo la de Lordstown. GM planeaba fabricar el Cruze hatchback en México pero continuar con el sedán de esa lí­nea en Ohio, según fuentes de Reuters entre los proveedores. El cambio es parte de una tendencia más amplia entre las “tres grandes” automotrices de Detroit para producir automóviles más pequeí±os para el mercado norteamericano en México, en un intento por bajar los costos laborales, y usar a trabajadores estadunidenses, a quienes se les paga más, para fabricar camiones, vehí­culos utilitarios y modelos de lujo, que son más redituables, indicó Reuters. Trump dijo que renegociará con México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) e incluso advirtió que podrí­a retirar a su paí­s del acuerdo. El republicano asumirá la Presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. Empresa de azulejos sí­ vendrá a México En medio de las amenazas de Donald Trump, otra empresa cerrará una planta en Estados Unidos para traerla a México. Se trata de Uroboros Glass, ubicada en Portland, Oregon, la cual fue vendida a la californiana Oceanside Glasstile, que tomó la decisión de cerrar la planta allá para traer esa producción a su unidad en Tijuana. Medios estadunidenses revelaron que tras 44 aí±os de operaciones, la compaí±í­a dejará de operar, luego de un aí±o lleno de dificultades debido a que análisis revelaron que la fábrica emití­a contaminantes tóxicos. Según el portal Portland Tribune, la compaí±í­a tiene unos 50 empleados. “Justo antes del cierre de este aí±o de descontento en nuestra atesorada industria del vidrio artí­stico, me complace anunciar que se ha completado la venta del nombre, el equipo, la tecnologí­a y las fórmulas de Uroboros Glass y que el futuro de sus muchos productos icónicos está ahora asegurado”, refiere en Facebook Eric Lovell, presidente y fundador de la empresa. “El nuevo propietario es el fabricante de azulejos de vidrio de color Oceanside Glasstile, con sede en Carlsbad, California. El calendario actual, sujeto a cambios, incluye el abandono de la producción en Portland antes del 1 de febrero y el reinicio en México la primera semana de mayo”, agregó. Ford ‘atropella’ al peso; dólar, en máximo histórico Este martes el peso se desplomó a un nivel sin precedente, empujado por el efecto negativo sobre la economí­a mexicana de las medidas anunciadas por Ford, bajo el influjo de las polí­ticas que Trump instrumentará un vez que llegue a la Presidencia de Estados Unidos. El Banco de México informó que el dólar spot o al mayoreo cerró en 21.05 unidades, con lo que superó su anterior marca histórica de 20.9475 establecida el 11 de noviembre de 2016. En el dí­a, el peso reportó una caí­da de 31.10 centavos, semejante a 1.50 por ciento. En bancos, el dólar se vendió en 21.35 pesos, superior al cierre del lunes de 20.05 unidades publicado por Citibanamex. El nivel en bancos también es un máximo histórico. Negra jornada En el segundo dí­a de la semana, la divisa mexicana enfrentó una de las ‘tormentas perfectas’ más fuertes, derivada de anuncios en el sector automotriz, la caí­da en los precios del petróleo y la fortaleza del billete verde en el mercado internacional. Ford tomó la decisión de cancelar inversión por mil 600 millones de dólares para una nueva planta en México en San Luis Potosí­. Más temprano la moneda mexicana fue golpeada por la amenaza de Trump de imponer un gravamen fronterizo a la automotriz General Motors por fabricar su modelo Chevy Cruze en México. La caí­da del peso se vio reforzada por la debilidad en los precios del petróleo, que revirtieron el alza de más de 2% en operaciones matutinas. El WTI cayó 1.47% a 52.25 dólares por barril, mientras que el Brent retrocedió 1.42% a 55.50 dólares. Firmas de autopartes ‘derrapan’ en la Bolsa Las acciones de las empresas de autopartes mexicanas caí­an ayer en la Bolsa Mexicana de Valores luego de que Ford Motor canceló la inversión de mil 600 millones de dólares para instalar una nueva planta en San Luis Potosí­. Las acciones de Nemak, un importante proveedor de Ford, bajaban 2.37%, a 18.15 pesos, mientras que los tí­tulos de Rassini descendí­an 2.63%, a 75.85 pesos. Las acciones de Grupo Industrial Saltillo, por su parte, no mostraban variación en la jornada y operaban en 35.70 pesos. Mientras que los tí­tulos de Kansas City Southern bajaban 3.4% en la Bolsa de Nueva York luego de que Ford decidió cancelar la planta que construirí­a en México. Las rutas de transporte de la empresa ferroviaria sirven en buena parte al comercio con México. Ayer Ford anunció que parte de la inversión que tení­a contemplada en México, 700 millones de dólares, se invertirá en Flat Rock en los próximos cuatro aí±os para crear un nuevo centro de innovación manufacturera y agregará 700 empleos directos. Trump, actor principal en ‘pelí­cula de terror’ El gobernador del Banco de México, Agustí­n Carstens, advirtió que Donald Trump podrí­a ser una “pelí­cula de terror” para el paí­s. Los analistas dicen que la economí­a mexicana vive una pesadilla, aun si el presidente entrante no construye su muro o destruye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin duda, la capacidad de Trump para alterar las relaciones entre los paí­ses jugará un papel decisivo en la manera en que la economí­a de México se desempeí±ará en 2017, y este martes Trump dijo que General Motors deberí­a pagar cuantiosos aranceles para exportar autos desde México y horas más tarde Ford canceló los planes para la nueva planta en San Luis Potosí­. Sin embargo, el paí­s ya tení­a sus propias dificultades incluso antes de su triunfo electoral, conforme los efectos de un debilitamiento de la moneda y una inflación acelerada parecen estar determinados a ocasionar un tercer aí±o consecutivo de desaceleración económica. Los economistas prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá sólo 1.7% este aí±o, según las últimas encuestas del Banco de México y Citibanamex, al tiempo que alzas de tasas anticipadas afectarán el endeudamiento y el gasto. Con ello, el paí­s registrarí­a la menor tasa de crecimiento desde el 1.4% alcanzado en 2013. “Será un aí±o muy difí­cil para los diseí±adores de polí­ticas”, dijo Benito Berber, economista principal para Latinoamérica de Nomura Holdings en Nueva York. “El banco central tendrá que navegar por distintos shocks, tanto externos como internos”. Aunque las proyecciones son más funestas en Credit Suisse Group y Bank of America -donde los economistas anticipan que el crecimiento podrí­a ser el menor desde el apogeo de la crisis financiera-, cualquier amenaza al TLCAN iniciado en 1994 las harí­a parecer color de rosa. México enví­a más de tres cuartos de sus exportaciones a Estados Unidos y alcanzó un superávit comercial cercano a los 60 mil millones de dólares en el 2015, que representan más de un 5% de la producción económica. Quizá lo último que necesita un paí­s con anémicas necesidades de crecimiento son tasas de interés más altas, pero el banco central no serí­a capaz de evitar un ajuste. Lo anterior porque se espera que la inflación se ubique muy por sobre el extremo superior del 4% de la meta de la institución durante todo 2017, según proyecciones de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Grupo Financiero Banorte y JPMorgan. Sin embargo, quizá el mayor impacto de Trump se sentirá en el peso, que se transformó en un indicador representativo de sus posibilidades electorales. Desde la elección, la moneda se desplomó en cerca de 11%, y ayer tocó un nuevo mí­nimo histórico de 21.05 unidades por dólar al mayoreo.

Publicación anterior Aprueban cajero que expedirá actas
Siguiente publicación El ajuste en que todos pierden, menos el Gobierno
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;