
Esta caída de agua, puede verse en un video en la que se observa la formación de un pequeí±o camino de agua o río.
Por: Grupo Zócalo Puebla.- El socavón de Puebla sigue sorprendiendo y ahora este hundimiento generado desde el 29 de mayo en campos de cultivo de Santa María Zacatepec, deja ver una cascada generada por las recientes lluvias. Esta caída de agua, puede verse en un video de 7:41 minutos publicado en Youtube por la cuenta México DJI Puebla, en la que se observa la formación de un pequeí±o camino de agua o río que se rodea los campos de cultivo y que finalmente desemboca en el socavón. https://twitter.com/_LosTitulares/status/1419304189021261825?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1419304189021261825%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.zocalo.com.mx%2Fla-naturaleza-sigue-su-camino-se-forma-cascada-en-el-socavon-de-puebla%2F Las tomas muestran cómo el líquido recorre varios metros del camino formado y que incluso, no ha sido transitado debido a las restricciones aplicadas por las autoridades. https://youtu.be/tJMbUAaSPgY Gran parte de toda el agua que cae en la zona curiosamente se dirige al Socavón..â(sic) destaca la descripción del video que muestra cómo el agua cae al hundimiento y forma una pequeí±a cascada justo cerca de la franja de tierra que se observó el pasado 15 de junio y que fue reportada por el dron de México DJI Puebla. La pequeí±a cascada fue captada el pasado 21 de julio y ante este nuevo hallazgo, algunos usuarios en Youtube hicieron latente su asombro, al resaltar que âla naturaleza sigue su caminoâ ello, ante la forma en la que el agua llega hasta el hundimiento. ¿CíMO SURGIí EL SOCAVíN DE PUEBLA? Hasta el momento, resaltan tres teorías sobre el origen de este foso que se originó en el municipio de Juan C. Bonilla, que ha llevado a cerca de 5 mil visitantes por semana a la zona. De acuerdo a la primera fase de los estudios del Instituto Politécnico Nacional (IPN), son tres las principales causas que originaron el socavón: el abuso en la extracción de agua, las sequías y como las fuertes lluvias de este aí±o. Por su parte, la UNAM destacó que la formación del socavón de Puebla obedece a un proceso natural que calificó como fenómeno geológico instantáneo e incluso, que su formación es parecida a la de un cenote, ya que el suelo está sobre un basamento de rocas calcáreas, mismas que son fáciles de disolver en agua, lo que puede provocar fracturas y al existir corrientes de agua subterráneas. Hasta el 9 de junio el socavón de Puebla medía 126 metros de diámetro y tenía una profundidad de 45 metros. Y recientemente, las autoridades estatales dieron a conocer que habrá una segunda etapa de investigación la cual estará a cargo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para continuar indagando con las causas del hundimiento.
Con información de El Sol de Puebla