WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

La industria de bebidas es de la más afectadas por Covid-19 y nuevo etiquetado

El futuro para Coca Cola Femsa, Arca Continental y PepsiCo es desalantador debido a las nuevas disposiciones gubernamentales, según expertos.

  • 194

Por: Forbes  La industria de bebidas en México ha sido una de las más golpeadas del sector consumo en lo que va del aí±o debido a la pandemia del Covid-19, que provocó el cierre de muchos bares y restaurantes, así­ como por la ley del nuevo etiquetado y la prohibición en la venta de bebidas azucaradas a menores en Oaxaca y Tabasco. “Definitivamente las que presentaron menor debilidad de ingreso fue el segmento de bebidas y el de comercio especializado— en donde se ubican las tiendas departamentales, los restaurantes, etc—. Al menos en el segundo trimestre la parte del comercio especializado cayó en un 56% y el segmento de bebidas cayó 7%; las más afectadas fueran las tiendas departamentales y los restaurantes porque estuvieron cerrados y solo vendieron en lí­nea”, seí±aló Marisol Huerta, analista de consumo del Grupo Financiero Ve por Más. Los restaurantes, cines y bares tuvieron que cerrar sus puertas a lo largo de casi seis meses lo que provocó pérdidas millonarias tanto para refresqueras como para cerveceras que se vio reflejadas en la caí­da de sus ingresos. Para el caso de las cerveceras el impacto fue doble debido a que tampoco pudieron comercializar sus bebidas a lo largo de dos meses. De abril a mayo de este aí±o, la producción ascendió a 8.3 millones de hectolitros que, comparado con el mismo periodo de 2019, representa un desplome de 61%; mientras que las cifras actualizadas hasta abril dan cuenta de 2.8 millones de hectolitros exportados, que se traduce en una caí­da de 32%, de acuerdo con cifras de Cerveceros de México. Sin embargo, el panorama para las embotelladoras de Coca Cola Company, Arca Continental y Coca Cola FEMSA, y PepsiCo es todaví­a más desalentador debido al nuevo etiquetado de alimentos y bebidas que entra en vigor el 1 de diciembre; así­ como por las recientes disposiciones de los gobiernos que pusieron en marcha Oaxaca y Tabasco de prohibir la venta de bebidas azucaradas y comida “chatarra” a menores. “Para la parte del sector de bebidas estamos viendo que se están viendo presionadas por otros temas que están dentro del tintero y que en términos bursátiles les ha estado afectando como estas propuestas que están saliendo del cambio del etiquetado que va a ser muy difí­cil medir que tanto puede influir la decisión del consumidor en esto, sobre todo porque estamos en medio de una pandemia en donde el gasto de las familias se ha visto disminuido”, agrega Huerta. Este lunes la embotelladora Coca Cola Femsa seí±aló que promovió un juicio de amparo en contra a la reforma de  la Norma Oficial Mexicana (NOM-051) en marzo, la cual se encuentra pendiente de resolución. De acuerdo con lo establecido en la NOM-051, a partir del 1 de octubre de 2020 todo el portafolio de la Compaí±í­a (excepto agua) deberá cumplir con estos nuevos lineamientos de etiquetado, lo anterior aun cuando los productos etiquetados en cumplimiento con la anterior NOM-051 podrán permanecer en el mercado hasta el 30 de noviembre de 2020. Los ingresos de Coca Cola Femsa (KOF) disminuyeron 10.2% durante el segundo trimestre del aí±o a 47,075 millones de pesos (mdp), respecto al mismo periodo del 2019, por efectos de la pandemia, informó la empresa en su reporte financiero. Sin embargo, Pablo Lomelí­, director de Agricultura, Alimentos y Vida en SGS México seí±aló que cuando se agregó el impuesto a las bebidas azucaradas en 2014 el consumo no disminuyó. “Estamos en una etapa muy temprana que es difí­cil saber cuanto les afectará. Nosotros creemos que las bebidas deben de ser conjunta, es decir, puede haber un cambio en la NOM 051 para el etiquetado pero si  no hay un cambio en la educación creo que dificilmente va haber una modificación en el hábito de consume de la gente”, seí±aló Lomelí­ en entrevista. Agregó que hay mucha venta de producto informal en la calle que tiene productos con exceso de grasas, azúcares y otros que no están etiquetados o regulados. “La dieta del mexicano no depende de lo que encuentra en un supermercado”, dijo. El pasado 5 de agosto el Congreso de Oaxaca aprobó el dictamen para prohibir la venta, regalo y suministro a menores de edad alimentos considerados “chatarra” con la modificación de la Ley de los Derechos de Nií±as, Nií±os y Adolescentes. La Alianza Nacional de Pequeí±os Comerciantes (ANPEC) seí±aló este miércoles que recolectó  30,000 firmas para mostrar su rechazo a la ley que prohí­be la venta de productos chatarra a menores de edad. “Es difí­cil pero los eventos (la pandemia y el etiquetado) se conjuntan para saber que va a haber una presión en el sector de alimentos y bebidas para la segunda parte del aí±o dada la desaceleración de la economí­a”, agrega Huerta.

Empresas de alimentos y ‘dolarizadas’ se salvan

Por su parte, Arca Continental reportó un ligero incremento en sus ventas del 2.3%, a 42,945 millones de pesos (mdp), en el segundo trimestre debido principalmente a su operación en Estados Unidos en donde impulsaron la presencia de sus productos en formato digital en las plataformas web. “Dentro del sector alimentos lo que estamos viendo como empresas que pudieran estar teniendo con un mejor desempeí±o hacia delante en términos de Bolsa son las empresas que tienen que ver con ingresos en dólares y esperamos que el tipo de cambio se mantenga positiva por el resto del aí±o entonces también estarí­a beneficiando sus resultados hacia delante”, agrego Huerta. Bimbo, Gruma y Jose Cuervo tienen aproximadamente la mitad de sus ingresos dolarizados, por lo que tienen un buen pronóstico. Además, el consumo en casa también ha favorecido un consumo en volumen de ciertos insumo para cocina. “Ha sido un aí±o complicado para el sector consumo en general si lo piensas entre alimentos y bebidas y productos no perecederos ha tenido un movimiento interesante con tendencia cambiantes de más uso en el hogar”, seí±aló Jorge Senties, consultor de PwC. Con la mayorí­a de las personas trabajando desde casa y nií±os fuera de la escuela, se observó un aumento de momentos de alimentación dentro del hogar. “En México, se generaron 8.1% más de ocasiones para comer, principalmente debido a que las personas pican entre las comidas principales, ya que anhelan momentos de placer y “estimulantes” a lo largo del dí­a; estas ocasiones aumentaron en un 3%”, seí±aló la consultora Kantar en un studio. La consultora también seí±aló que la gente ha pasado 5.5% más tiempo en la cocina preparando el desayuno, 1.4% más haciendo el almuerzo, y 2.2% más para cocinar la cena.  Aunque también los consumidores observaron un incremento en los precios en el canal moderno o de autoservicios debido a una combinación de factores como disrupciones dentro de la cadenas temas de escasez, distorsiones de poder adquisitivo y un factor de compras pánico, como el papel de baí±o. “Son incrementos en la demanda que generan esa disrupción en los precios”, seí±ala Senties. Dentro de los cambios más relevantes del nuevo consumidor dentro de la nueva normalidad, de acuerdo con el experto, es que consume portafolios básicos, aí±ade a preferencias atribuidas de salubridad e inocuidad, navega con naturalidad en omnicanal y, sin duda, mucho más sensible al precio e ingreso.
Publicación anterior AMLO pide a la gente no asistir a sus actos, ‘quien vaya es conservador y no nos quiere’
Siguiente publicación No hay que torcer la ley por consigna como sucedió con Elba Esther Gordillo: AMLO
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;