WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Recomienda IMSS visitar al médico en caso de pediculosis

El IMSS cuenta con un protocolo y tratamiento para la pediculosis, que contempla, la revisión de tanto de al infante como sus papas.

  • 251

El IMSS cuenta con un protocolo y tratamiento para la pediculosis, que contempla, la revisión de tanto de al infante como sus papas.

Por: Edmundo Garza Lara

Piedras Negras, Coahuila; 06 de septiembre. - Al tener sospecha de presencia de piojos y liendres en nií±as y nií±os es necesario acudir a la Unidad de Medicina Familiar para contar con un tratamiento eficaz y probado que no represente alguna alteración en la salud de los menores, dijo la doctora Fabiola Rosalinda Villegas, coordinadora de Programas Médicos del Seguro Social.

Informó que el IMSS cuenta con un protocolo de diagnóstico y tratamiento para la pediculosis, que contempla la revisión tanto al infante como a sus papás, así­ como la prescripción de un procedimiento e indicaciones de higiene por 3 dí­as seguidos.

Indicó que de confirmarse el diagnóstico, se debe informar a la escuela para evitar que se propague más allá del salón de clases.

Tan sólo en 2018, el Seguro Social atendió a seis mil 266 personas por pediculosis; los grupos de edad con mayor número de casos fueron los nií±os menores de cinco aí±os con 2 mil 957, y los que se ubican entre los cinco y nueve, con mil 227.

En este sentido, subrayó que aun cuando puede considerarse un problema del dominio público, es muy importante no automedicarse ni usar tratamientos caseros ya que pueden causar daí±os a la salud.

En ningún caso, dijo, se debe usar insecticida, petróleo o gasolina para eliminar los piojos y las liendres, porque son sustancias tóxicas que se absorben a nivel de piel y pueden condicionar problemas mayores.

Recomendó que para prevenir este padecimiento los nií±os usen el cabello corto y las nií±as lo lleven recogido, esto dificulta que el parásito penetre en sus cabezas. Descartó que la enfermedad tenga que ver con falta de higiene, el piojo busca una cabeza limpia porque requiere oxigenación, cuando no hay condiciones, el parásito migra a otro huésped.

El contagio, afirmó, es de cabeza a cabeza o por compartir objetos personales como peines, ligas, adornos para el cabello, gorras, sombreros, bufandas o bien por usar la ropa de cama o almohadas de una persona infectada. Incluso, en muí±ecos de peluche, areneros para juegos de nií±as y nií±os pequeí±os o las albercas, se puede dar la contaminación.

Publicación anterior Construyen edificios para bandas en CC Winn y EPHS
Siguiente publicación Aumentan cuotas en Puente Internacional Uno para vehículos y peatones
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;