
Seí±alan factores como âaprendizajeâ de Gobierno y menor ritmo de economía global.
Por Notimex
Ciudad de México.- La economía mexicana muestra seí±ales de desaceleración que la llevarán a crecer este aí±o por debajo de 2%, pero sin un deterioro acelerado o riesgos de recesión, afirman economistas.
En entrevista, coinciden en que dicha desaceleración obedece al âfrenónâ económico que tradicionalmente se da cada inicio de Gobierno por la âcurva de aprendizajeâ que experimentan los nuevos funcionarios, así como el menor ritmo de crecimiento de la economía global.
A ello se suman factores coyunturales registrados en el inicio de aí±o, como el desabasto de combustibles, los bloqueos a vías ferroviarias o los paros laborales en maquilas del norte del país, que llevarán a que en el primer trimestre la economía mexicana presente un nulo crecimiento y que para todo el aí±o le reste hasta 0.5 puntos porcentuales de crecimiento.
Para enfrentar este entorno adverso, los especialistas estimaron que las autoridades gubernamentales deben fortalecer el estado de derecho, así como mantener la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal, condiciones necesarias para asegurar la inversión y reactivar la actividad económica.
El pronóstico oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este aí±o es un crecimiento puntual para la economía de 1.6%, con un rango de entre 1.1 y 2.1 por ciento.
Seí±ales
El economista en jefe de Scotiabank México, Mario Correa Martínez, rechazó que exista un deterioro acelerado de la economía mexicana, aunque âsí estamos viendo seí±ales de desaceleración importantesâ.
Hay una gran incertidumbre derivada tanto del entorno global como de algunos temas internos, lo cual impactará a la inversión en el país y, en consecuencia, habrá menor creación de empleos y cautela de los consumidores nacionales.
Las seí±ales así lo muestran, argumentó, debido a que los datos de inversión vienen cayendo de forma importante en los últimos meses, aunque con algunos vaivenes, mientras que el consumo interno y la creación de empleos se desaceleran de manera significativa.