
Facebook anunció medidas para bloquear temporalmente a usuarios que rompan sus reglas de transmisión de video en vivo.
Por: MilenioCd. de México.-Â Facebook anunció ayer medidas para bloquear temporalmente a usuarios que rompan sus reglas de transmisión de video en vivo, luego de la indignación internacional que causó el mes pasado un hombre armado que mató a 51 personas en Nueva Zelanda mientras transmitía en tiempo real el ataque en su página.
Los cambios a las reglas de Facebook se anunciaron en un encuentro de líderes mundiales con compaí±ías de tecnología en París para respaldar un llamado de la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, para tomar más medidas contra el discurso de odio en las redes sociales, un acto al que Estados Unidos no envió representante.
Los gigantes tecnológicos de Silicon Valley expresaron su apoyo al Llamado de Christchurch de la primera ministra, que hace referencia a la ciudad donde el hombre armado atacó dos mezquitas el 15 de marzo pasado y transmitió las muertes en vivo a través de Facebook.
Sin embargo, el gobierno de Donald Trump no quiso enviar una delegación a la reunión organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron. La Casa Blanca argumentó que no apoyará la iniciativa de Ardern, pero sí âsus objetivos más ampliosâ.
La empresa presidida por Mark Zuckerberg informó a través de un comunicado que estaba introduciendo una política de âuna sola oportunidadâ para el uso de Facebook Live, un servicio que permite a los usuarios transmitir videos en vivo. A quienes rompan las reglas más importantes del sitio, se les restringirá temporalmente al servicio.
La compaí±ía de redes sociales ha sido sometida a un intenso escrutinio en los últimos aí±os debido al discurso de odio que trasmiten sin restricción algunos de sus usuarios, las violaciones de privacidad y su posición dominante en el mercado de las redes sociales. Facebook está tratando de lidiar con esas inquietudes y evitar una regulación más intensa.
La premier Ardern calificó los cambios anunciados ayer por Facebook como âun buen primer paso para restringir la aplicación como una herramienta para los terroristas, y muestra que se está acogiendo el Llamado de Christchurchâ.
Macron recibió ayer a Ardern, a la primera ministra británica, Theresa May; al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y a otros líderes en una cumbre para apoyar la iniciativa de la premier neozelandesa.
Los firmantes âalentarán a los medios de comunicación a aplicar estándares éticos cuando describan los eventos terroristas en línea, para evitar la amplificación del contenido terrorista y extremista violentoâ, pero la iniciativa no es vinculante y no entra en detalles.
El documento fue aprobado por empresas tecnológicas como las estadunidenses Amazon, Facebook, Google, Microsoft, Twitter, YouTube, las francesas Qwant y DailyMotion, y la Fundación Wikimedia.
Los países que lo respaldan son Australia, Alemania, Francia, Espaí±a, Nueva Zelanda, Gran Bretaí±a, Canadá, Irlanda, India, Japón, Jordania, Holanda, Noruega, Senegal, Suecia, Indonesia y el organismo ejecutivo de la Unión Europea.