
El expresidente aseguró que la estrategia prohibicionista es una lucha perdida sin un enfoque regulatorio.
Por Agencias
Ciudad de México.- Ante la 73 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, y por un llamado de Estados Unidos, el Gobierno de México se comprometió ayer a desarrollar planes nacionales de acción contra el narcotráfico y se suscribió a la declaración política Llamado Global a la Acción sobre el Problema Mundial de las Drogas.
A través de la participación del canciller Luis Videgaray fue que se resolvió que el país se sumaría a este esfuerzo junto a otras 130 naciones para reforzar el combate contra el cultivo de estupefacientes y consumo de sustancias por su población, a través de la educación, el conocimiento y la prevención del abuso.
âEl problema mundial de las drogas representa retos, incluyendo nuevas drogas sintéticas, las cuales nos comprometemos a combatir y contener a través de estrategias basadas en evidencia. Reconocemos los vínculos entre las drogas y el tráfico de éstas, corrupción, y otras formas de crimen organizado, incluyendo en algunas ocasiones, terrorismoâ, aí±ade.
La Asamblea General de la ONU, en la que también participa el presidente Enrique Peí±a Nieto, tiene como tema de debate Haciendo a Naciones Unidas relevante para todas las personas: Liderazgo Global y Responsabilidades Compartidas para las Sociedades Pacíficas, Igualitarias y Sostenibles, por lo que supone la coordinación estratégica de la política exterior e interior enfocada al combate de las drogas, tras la solicitud del presidente Donald Trump para âdesmantelar la producción y combatir la epidemiaâ de adicción que cuesta la vida a millones de personas en todo el mundo.
âES NECESARIO OTRO ENFOQUEâ
Sin embargo, este mismo lunes, como miembro de la Comisión Global de Política de Drogas, el expresidente Ernesto Zedillo criticó la guerra contra el narcotráfico y admitió que, durante su sexenio, él fue encargado de ejecutar políticas equivocadas en la materia.
Acompaí±ado por exmandatarios y exprimeros ministros de Asia, Europa, ífrica y América Latina, el expresidente narró, durante la presentación del informe Regulación: El Control Responsable de las Drogas, cómo desde hace 10 aí±os la Comisión decidió dar espacio a las políticas prohibicionistas y reconoció su error porque el fracaso de las estrategias se reflejó en el daí±o grave a los derechos humanos.
âPensamos que quizás deberíamos dar el beneficio de la duda a quienes hemos seguido la política equivocada durante muchos aí±os, y nótese que digo hemos seguido; yo tuve la responsabilidad y yo seguí una política equivocadaâ, dijo.
Zedillo aseguró que este grupo plural ha analizado evidencia suficiente para concluir que el combate no ha resuelto los problemas de salud relacionados con el consumo de estupefacientes, por lo que sugirió que la regulación oportuna no sólo beneficiaría la forma de tratar a consumidores, sino que además reduciría la corrupción y la espiral de violencia.
El expresidente dejó en claro que el enfoque puede corregirse ante por lo menos cuatro administraciones donde el combate al narcotráfico ha dejado más de 250 mil homicidios, a los líderes de los cárteles en las cárceles, mientras otros cabecillas toman sus lugares y en donde prácticamente el avance ha sido nulo con la dispersión de organizaciones criminales por el territorio nacional, situación que se ha repetido en los países que implementan políticas antidrogas.
âCuando empezamos a juntar la evidencia de muchos países, el resultado fue devastador. Esas políticas, no solamente en México, sino en todos los demás países, habían creado peores problemas de salud pública y terribles violaciones a los derechos fundamentales de las personasâ, comentó.
Por su parte, Ruth Dreifuss, expresidenta de Suiza (1999) y presidenta de la Comisión Global sobre Políticas de Drogas, dijo que en el caso específico de México, este informe no busca âinterferir en asuntos internosâ, aunque recordó que es uno de los países que âpaga un precio más alto por el control internacional de drogasâ.
LA PESADILLA DE LATINOAMíRICA
Por su parte, el expresidente de Colombia, César Gaviria, âconocido por ser el mandatario que generó acuerdos y posteriormente persiguió a Pablo Escobar, extinto líder del cártel de Medellínâ, aclaró que la regulación no implica dejar de combatir a los cárteles de la droga, pero afirmó que prohibir estas sustancias es lo que ha generado un mercado ilícito en manos de criminales.
âLa prohibición ha sido una pesadilla para México, Centroamérica, Colombia, una pesadilla por la corrupción que ha generado en nuestros países. La prohibición es la que generó el problema de mafiasâ, dijo.
Gaviria aseguró que la propuesta es avanzar hacia la regulación, no a la llamada âlegalizaciónâ, que es un concepto que puede confundir a las sociedades. Sobre esto, el exmandatario denunció que âEU tiene mucho poder por muchas razones y la usan para mantener la política de drogas petrificadaâ.
El exmandatario colombiano hizo estos comentarios recordando que el próximo 1 de diciembre México tendrá un nuevo presidente, quien se ha mostrado receptivo ante la posibilidad de regular ciertas drogas y amnistiar a algunas personas relacionadas con su tráfico, como jóvenes detenidos con pequeí±as cantidades.
âEste documento puede ser muy útil ante un México que se acerca a una nueva Administración que parece mucho más dispuesta a buscar alternativasâ, agregó.
Avanzando hacia la regulación, continuó, se podrá dar âmás legitimidad a la lucha contra el narcotráficoâ, aunque admitió que, para que la regulación tenga éxito será necesario que EU también cambie de política de drogas. (Con información de Reforma)
ESTRATEGIA
» La declaración política Llamado Global a la Acción sobre el Problema Mundial de las Drogas fue firmada por 130 países a petición del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
» Busca que los países reduzcan la demanda de drogas ilegales al fortalecer la cooperación internacional en los sectores judicial, policial y de salud.
» El cuarto compromiso busca cortar el suministro de drogas ilícitas al detener su producción, ya sea a través del cultivo o fabricación, y el flujo a través de las fronteras.
COMISIíN
» Por su parte, el expresidente Ernesto Zedillo es integrante de la Comisión Global de Política de Drogas, un grupo en el que participan una veintena de expertos, entre ellos expresidentes y exprimeros ministros de América Latina, Europa y ífrica.
» Durante la presentación de su informe, la Comisión sugirió que los países regulen el mercado de drogas, arrebatando su control al crimen organizado, e impulsando una política de regulación para los consumidores, con el fin de contribuir a nuevas líneas de rehabilitación.
ANTECEDENTE
» México legalizó las drogas con un enfoque regulatorio el 5 de enero de 1940, cuando el presidente Lázaro Cárdenas promulgó el nuevo Reglamento Federal de Toxicomanías.
» La legislación eliminó los estatutos de castigo e inició venta y la compra de pequeí±as cantidades de drogas reguladas por el Gobierno.
» El 7 de junio de 1940, el Gorevirtió su plan, algunos historiadores suponen que fue por la presión internacional.