
Por cinco aí±os docentes tuvieron prohibido reprobar, a pesar de las bajas calificaciones, faltas e indisciplina.
Por Yadira Leos
Saltillo, Coahuila.- A cinco aí±os de que entrara en vigor en el país la instrucción de âdesaparecerâ los conceptos de aprobado y reprobado en el marco del nuevo modelo educativo, el secretario de Educación en Coahuila, Higinio González Calderón, giró instrucciones para que el maestro tenga de nueva cuenta la autoridad para reprobar o hacer repetir el aí±o escolar a los estudiantes con calificaciones insuficientes, faltas o problemas de conducta.
En junio de 2011, Fernando González Sánchez, entonces subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó al Senado el nuevo modelo educativo que a partir de 2013 desaparecería el concepto de aprobados y reprobados. En 2012 se publicó el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.
Según el secretario de Educación estatal âfue una recomendación para no reprobar a nií±os de primero y segundo de primaria, pero se corrió la voz y el âradio pasilloâ va distorsionando las cosas y en secundaria tomaron las cosas muy al extremo, y dijeron: ´no vamos a reprobar a nadie´.
Revira Coahuila rumbo en la educación básica
A cinco aí±os de que la Secretaría de Educación prohibiera a los maestros reprobar a sus alumnos, el secretario de Educación en Coahuila, Higinio González Calderón, giró instrucciones este jueves para que el maestro tenga de nueva cuenta, la autoridad para reprobar o hacer repetir el aí±o escolar a los estudiantes con calificaciones insuficientes, faltas o problemas de conducta.
En tanto varios integrantes de la Comisión de Educación del Congreso local se negaron a opinar al respecto, maestros consultados aplaudieron la medida, que aseguraron, fue una acción que daí±ó gravemente a los estudiantes y la figura del maestro. Dicha medida eliminó el índice de reprobación en Coahuila que en su última medición (2013-2014) registró a 3 mil 665 alumnos que recursarían algún grado en primaria y secundaria.
Según el secretario de Educación el que los maestros tuvieran prohibido reprobar a los alumnos a pesar de las calificaciones y faltas se debió a una confusión de una instrucción que se giró en la administración anterior.
âFue una recomendación para no reprobar a nií±os de primero y segundo de primaria, pero se corrió la voz y el radio pasillo va distorsionando las cosas y en secundaria tomaron las cosas muy al extremo y dijeron âno vamos a reprobar a nadieââ, explicó.
Dijo que esto fue mal entendido también por los estudiantes y padres de familia, quienes enfrentaban a los profesores burlándose porque no los podían reprobar ni dejarlos en el mismo grado.
UN âERRORâ QUE COSTí AL FUTURO
El 16 de junio de 2011, el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González Sánchez, presentó al Senado el nuevo modelo educativo que operaría a nivel básico a partir de 2013, donde se promovió que desaparecerán las boletas de calificaciones anuales y el concepto de âreprobadosâ, lo que para muchos representó una falla garrafal en el sistema educativo.
La âpropuestaâ tuvo un escenario de prueba âpilotoâ en el ciclo escolar 2011-2012 en 5 mil primarias y mil secundarias con la observación de expertos nacionales e internacionales en materia educativa.
González Sánchez detalló que se eliminaría la boleta de calificaciones que registra las evaluaciones mensuales y las calificaciones al final de cada aí±o escolar; será sustituida por una Cartilla de la Educación Básica, en la cual se consignarán las evaluaciones de los menores, pero éstas se realizarán por periodos de tres aí±os.
De igual forma, se eliminará el concepto de aprobado y reprobado, para sustituirlo por el concepto de âpromovido al siguiente gradoâ.
âVamos a modificar los modelos de evaluación. Estamos modificando la manera de desarrollo de la gestión de los aprendizajes en el aula no podemos seguir como lo veníamos haciendo, por lo que tenemos que migrar a criterios más cualitativos del alumno. No existe el alumno reprobado. Todos aprenden; todos tienen desempeí±o. Estamos proponiendo una boleta de transición donde existe la categoría de promovido con apoyo, donde el nií±o es promovido de grado con un sistema de tutoríasâ.
El 22 de agosto de 2012, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José íngel Córdova Villalobos, aclaró que la reforma integral de educación básica permitirá que los menores, desde preescolar y hasta tercer aí±o de primaria, no reprueben.
âEl objeto es ir quitando el aspecto punitivo de la reprobación, es ir buscando el aspecto formativo de la evaluación que nos demuestra que el alumno no tiene los conocimientos completos y necesarios y en ese sentido hay que reforzar la capacitaciónâ, asentó el funcionario.
Sin embargo, ya en 2013, la ejecución de este modelo junto el ingreso de la reforma educativa de Enrique Peí±a Nieto mostró que el resultado no fue positivo y no cumplió las expectativas.
La muestra queda registrada en los resultados de las pruebas PISA y ENLACE de 2013 y 2014, tanto como en su sustitución: la prueba PLANEA.
Las pruebas realizadas a estudiantes de tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria exponen carencias en la comprensión de matemáticas, de lenguaje y comunicación: la mayoría de los estudiantes no comprenden los conocimientos.
Como especialista en educación, Manuel Alberto Navarro Weckmann advirtió que la educación en México respondió a las políticas que âsugirieronâ desde la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con el documento: âMéxico. Mejores Políticas para un desarrollo incluyenteâ de septiembre de 2012.
El director en la Escuela de Trabajo Social del Estado de Chihuahua seí±aló que todo inició con el acuerdo político o Pacto por México, donde el PRI, PAN y PRD iniciaron la llamada reforma educativa.
âA unos meses de que termine el sexenio y de constantes evaluaciones tanto de ingreso, permanencia y promoción, las preguntas siguen en el aire. ¿En qué momento la Secretaría de Educación Pública hará uso de la información que se genera en las evaluaciones? ¿Cuándo se ofertarán los cursos de mejoramiento sin costo que la SEP prometió?â, cuestionó.
Navarro Weckmann reiteró que en el primer mes de 2018 Margarita Zorrilla, consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), destacó que âse necesitan establecer acciones basadas en las evidencias que proporcionan las evaluaciones y la investigación educativas, y no en las que proporcionan políticas elaboradas con ocurrencias.
NECESARIO PARA TODOS: MAESTROS
âLa situación no es que los alumnos abusaran de la medida, fue una disposición de arriba, de política; si no tienes un índice de reprobación estás bien, si tienes reprobados está mal; decir que la educación está bien porque no tenemos reprobados y muchos maestros hemos estado en contra de esoâ, consideró la maestra Mayté Vázquez.
La docente con 20 aí±os de experiencia y 10 de ellos impartiendo primer grado de primaria, advirtió que esta era una medida necesaria.
âEs necesario que exista la posibilidad del recurse porque hay nií±os de los que se tiene el soporte de que no asistió o tiene problemas de aprendizaje. Sí se debe recursar; si no tiene un buen primero, se va a ir arrastrando todo eso que el nií±o no consolidó y llega a un segundo sin leer y escribir, y llega a un sexto con problemas de lectura y comprensión, que no resuelven problemas porque el maestro no va a poder regularizar atrasos de aí±os anterioresâ.
Para la docente Corina, el que anteriormente no se pudiera reprobar a alumnos de educación básica, afectó directamente en la siguiente etapa del estudiante, por lo que al llegar a educación media o superior, se encontraban con problemáticas que no podían resolver por falta de conocimientos básicos.
âCuando llegaban a otro nivel, al final de cuentas se topaban con pared, y se daban cuenta que no habían logrado o alcanzado los objetivos que tenían que haber cumplido en cada etapa, creo que esa frustración que ellos vivieron, es lo que se ve reflejado en la sociedadâ.
âDERROCHEâ SIN CALIDAD
» La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha registrado con lupa los avances de la SEP federal en materia de educación de 2012 a 2015.
» El informe anual Panorama de la Educación refiere los avances y tropiezos tras la aplicación de la reforma educativa de Enrique Peí±a Nieto.
» El informe se aboca al acceso a la educación y el gasto realizado por el Gobierno, sin reflejar a nivel cualitativo la calidad y aprovechamiento escolar de los estudiantes mexicanos, aunque sin esos datos, muestra un panorama lleno de carencias.
MUCHO REPROBADO
» Las pruebas ENLACE y PLANEA realizadas entre 2013 a 2017 por la Secretaría de Educación Pública no pueden compararse. Sin embargo, muestran las carencias en la calidad de la educación, así como la poca comprensión de los estudiantes de nivel básico de conceptos vitales para su desarrollo.