De la quema del diablo en Guatemala a las patinatas de Venezuela
Por: Agencias
Argentina.-Â Aunque la Navidad tiene un denominador común -el nacimiento del nií±o Jesús-, en los países de la región la forma de celebrar es distinta. De la "quema del diablo" en Guatemala a las "patinatas" de Venezuela.
Las patinatas se volvieron una tradición en Venezuela. Se trata de la organización de un evento en la calle, en el que la gente se calza los patines o se sube en las patinetas, monopatines o bicicletas y empiezan a andar todos juntos por el lugar. Es típico en Navidad, cuando se comparten platos autóctonos, como un tamal, mientras la gente se divierte y festeja al aire libre. Según informó BBC Mundo, los venezolanos también celebran tocando gaitas zulianas, asociadas con festividades religiosas de la virgen de la Chiquinquirá en el estado de Zulia.

En el sur de México, en Oaxaca, la noche del 23 de diciembre está centrada en un vegetal: el rábano. Cientos de agricultores y artesanos muestran su arte, tallado sobre los tubérculos en forma del Portal de Belén o la Virgen María. El favorito de los presentes se hace acreedor de un premio. El concurso se realiza desde hace más de un siglo y está inspirado en la artesanía indígena y en una tradición de los monjes espaí±oles que se instalaron en el país en la época de la colonia.

La Novena de Aguinaldos es una celebración de Colombia, que se extiende desde el 16 de noviembre hasta el día de Navidad. Las novenas son un canto tradicional, que tiene sus orígenes en el catolicismo. Son similares a los villancicos. Asimismo, hay dulces propios del país que se sirven en la mesa de Nochebuena: buí±uelos y natillas, que se hacen con leche y azúcar.
Por su lado, Argentina tiene como particularidad el pan dulce, primo hermano del panettone italiano. No suele faltar en la mesa, así como los nií±os que le quitan las frutas abrillantadas que lleva dentro. Marcado por la herencia espaí±ola, se suele comer lechón o pavita, luego se brinda con sidra o champagne y luego se sirve el pan dulce, junto con turrones.
En Perú, es más común comer pavo relleno con manzana como plato principal, aunque el lechón es otro de los favoritos. Luego de la comida, se bebe chocolate caliente. Como es verano, muchas personas de las zonas costeras aprovecha para celebrar en la playa, con grandes fogatas.
La Quema del Diablo es parte de las celebraciones navideí±as de Guatemala. Consiste en sacar las cosas antiguas o que se quieran olvidar para hacer una limpieza del hogar y del alma. A las 18 horas del 7 de diciembre, los guatemaltecos prenden fuego sus pertenencias. Según dicen, aleja rencores, envidias y malas experiencias del aí±o, que representan "el diablo".

En República Dominicana, Papá Noel no es el único que lleva regalos a los nií±os. La Vieja Belén se suma a la fiesta, dejando obsequios unos días más tarde, después que los Reyes Magos.
Por último, en Chile, hay una bebida popular navideí±a que marca las celebraciones: la cola de mono. El cóctel se prepara con aguardiente, leche, café, azúcar y canela, y se suele consumir con el pan de pascua, similar al pan dulce argentino. En el país, además, a Papá Noel o Santa Claus lo llaman el "Viejo Pascuero".

GF