
Con esta reforma se avanza hacia el uso medicinal de la marihuana. Ahora se deberán diseí±ar las regulaciones que controlaran quiénes pueden sembrarla y en dónde.
Por: Agencias
Ciudad de México.-Â La Cámara de Diputados aprobó las reformas que permitirán el uso medicinal de la mariguana, por lo que se turnó al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
La propuesta se avaló en lo general con 374 votos a favor, 7 en contra y 11 abstenciones.
El diputado del PRI Abel Murrieta manifestó que con la reforma se cambia el paradigma del uso del enervante.
Indicó que sobre todo se debe tomar en cuenta el derecho a la salud de los mexicanos, reconocido en la Constitución.
Recordó que está comprobado científicamente que la mariguana tiene propiedades que pueden ayudar al control de ciertas enfermedades, como cáncer, sida, glaucoma, esclerosis y algunas formas de epilepsia.
Dijo que espera que la reforma no se aprecie de forma equivocada, ya que se instruye en el régimen transitorio a la Secretaría de Salud (SSa) a reforzar los programas y acciones sobre el control, tratamiento, rehabilitación y, sobre todo, prevención en el consumo de cannabis.
En el dictamen se precisa que la SSa otorgará la autorización para la importación de estupefacientes, substancias psicotrópicas, productos o preparados que contengan derivados del enervante.
Entre los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o mariguana, se considera el tetrahidrocannabinol (THC), sus isómeros y variantes estereoquímicas.
La Secretaría también tendrá que diseí±ar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de la planta, así como normar la investigación y producción nacional de los mismos.
âLa siembra, cultivo o cosecha de plantas de mariguana no será punible cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y científicos en los términos y condiciones de la autorización que para tal efecto emita el Ejecutivo federalâ, cita la reforma al artículo 198 del código Penal Federal.
Narcoviolencia
Esta iniciativa impulsada por el presidente Enrique Peí±a Nieto, ahora aprobada, se da en un marco de recrudecimiento de la violencia relacionada con el narcotráfico y los cárteles de la droga, que aún sigue padeciendo el país.
Peí±a Nieto âquien siempre se ha mostrado reacio a legalizar totalmente el uso de las drogasâ fue producto de un proceso impulsado por la ciudadanía en 2015 con la batalla judicial que ganó un matrimonio del norte de México, para que se le permitiera importar un medicamento derivado de la mariguana para su hija Grace, que hasta antes de recibir esas dosis sufría decenas de ataques epilépticos al día.
A ese hito se sumó un fallo en noviembre de la Suprema Corte que autorizó a los cuatro integrantes de un colectivo llamado Smart a cultivar, poseer y consumir esta planta incluso con fines recreativos.
La nueva ley âes un parteaguas que nos permite decir, con toda autoridad, que hemos vencido prejuicios oscurantistas, con argumentos, datos duros derivados de investigación científica en favor de la sociedad y de la salud públicaâ, dijo el vicecoordinador de los diputados de izquierda del PRD, Jesús Zambrano.
No cambiará nada
Ante el fortalecimiento de los cárteles del narcotráfico en México, que cultivan y trafican mariguana, amapola y drogas sintéticas hacia su principal consumidor Estados Unidos, el Gobierno mexicano lanzó en 2006 una campaí±a militar antidrogas.
Esta estrategia trajo consigo una ola de violencia que ha dejado más de 177 mil muertos y 30 mil desaparecidos, según cifras oficiales que no detallan cuáles de estos casos están ligados al crimen organizado.
Algunas voces se han alzado para defender la idea de que la despenalización de la mariguana ayudaría a disminuir la violencia del narcotráfico.
Pero la nueva ley, que sólo permite su uso medicinal, âno cambiará casi nadaâ, opinó Raúl Benítez Manau, experto en asuntos de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México. âEl narcotráfico va a seguir igualâ, predijo.
De su lado, el exfiscal antidrogas Samuel González coincidió en que esta ley está a âmuchos kilómetros de diferenciaâ con respecto a la lucha contra el crimen organizado.
âNo comparto la idea simplista de que la legalización de las drogas va a terminar con la violencia y con la delincuencia organizadaâ, dijo el también profesor de Derecho, quién aboga más por un combate a la impunidad y la corrupción en las policías e instituciones de justicia.
Otros países
En Estados Unidos, 29 estados y Washington D.C. tienen leyes sobre el uso medicinal de la cannabis, y de estos, ocho y la capital aceptan el consumo recreativo.
Uruguay se convirtió en 2013 en el primer país en aprobar una ley que permite el cultivo de mariguana para autoconsumo.
Desde entonces varios países latinoamericanos avanzan en legislaciones similares, mientras Colombia, Chile y Argentina aprobaron leyes que autorizan el cultivo y uso de la mariguana con fines medicinales y científicos.
A nivel global, Holanda, Espaí±a, Italia, Rumania, Suiza y Rusia, el consumo de mariguana está despenalizado, incluso se permite el cultivo para uso personal.
Graciela
Son hasta 400 episodios de convulsiones diarios los que sufre a sus 8 aí±os Graciela Elizalde. Padece una forma grave de epilepsia y después de probar sin éxito decenas de tratamientos para combatirla, tiene ya uno nuevo gracias a la autorización de un juez para el uso de la mariguana.
Nacida en Monterrey, Grace tiene el síndrome de Lennox-Gastaut, una forma grave de epilepsia que le causa constantemente convulsiones y espasmos difíciles de controlar. Se convirtió en la primer paciente en México que empleó la cannabis como tratamiento, incluso creó una asociación civil.
Emily Zoé
La menor de 2 aí±os, que padece síndrome de West o Lennox-Gastaut, ha registrado una mejora que ha sorprendido a los médicos que la atienden, a los escasos meses de iniciar el tratamiento con cannabis, el cual fue donado por una compaí±ía norteamericana.
íngel Rivera, abuelo paterno de la pequeí±a originaria de Torreón, Coahuila, detalló que el cannabidiol puro, fue donado por la Fundación Por Grace, de Monterrey, con un total de 500 dosis que fueron proporcionadas por la empresa Hemps Meds, de San Diego, California. La evolución es equivalente a que un 80% de las convulsiones desaparecen.