
El gas sarín no se encuentra de forma natural en el ambiente sino que es un compuesto creado artificialmente por el hombre.
Por: Agencias
Siria.- Al menos 72 personas, 11 de ellas nií±os, han muerto en Siria por un bombardeo aéreo con armas químicas, cifra que varias organizaciones internacionales elevan a más de 100, 20 de ellas menores. En apenas unos minutos, todos ellos perdieron la vida asfixiados tras sufrir fuertes taquicardias, espasmos y convulsiones debido supuestamente al gas sarín, una de las armas químicas más potentes del mundo. ¿Pero, qué es este gas?
El gas sarín no se encuentra de forma natural en el ambiente sino que es un compuestos creado artificialmente por el hombre. Es incoloro e inodoro a diferencia de otros gases químicos como el gas mostaza, por lo que es prácticamente indetectable. Nació como un inofensivo pesticiada en Alemania en 1938 pero no tardó en convertirse en arma letal que ha acabado con la vida de centenares de personas en distintos conflictos armados, entre ellos el de Siria. Fue en 1939 cuando la fórmula creada por cuatro químicos alemanes pasó a formar parte del armamento químico del ejército alemán, que ordenó la producción en masa durante la Segunda Guerra Mundial. A comienzos de los 50, la OTAN clasificó al gas sarín como un arma química convencional, lo que hizo que tanto la URSS como Estados Unidos lo utilizaran con fines militares. Incluso la dictadura militar de Augusto Pinochet utilizó este gas contra los opositores al régimen. Pero no fue hasta 1993, cuando el sarín se utilizaba ya en algunos conflictos armas como la guerra entre Irán e Irak, cuando Naciones Unidas prohibió su producción y almacenamiento y la catalogó como un arma de destrucción masiva. Aunque se destruyeron todos los depósitos existentes, esto no impidió que se utilizara incluso en atentados terroristas, como los de Japón en 1994 y 1995 y en las guerras de Irak y Siria. ¿Qué efectos produce? Aunque se trata de un líquido, el sarín se convierte rápidamente en vapor afectando directamente al sistema nervioso. El Confidencial se ha puesto en contacto con el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, que advierte que una pequeí±a cantidad del tamaí±o de la cabeza de un alfiler puede acabar con la vida de una persona en solo dos minutos. "Neutralizan los químicos encargados del funcionamiento de los músculos y las glándulas, que se relajan en exceso", comenta uno de los facultativos de este centro. Los efectos del gas sarín dependen del grado de exposición. Entre los leves se encuentra la irritación de los ojos, tos y dolor de cabeza mientras que en el grado medio a estos síntomas se suman dificultad para respirar, mareos, cambios en la presión y el ritmo cardiaco así como visión borrosa. "En el caso de Siria la exposición ha sido total. Ahí los síntomas son, además de la pérdida de conciencia, fallos respiratorios, vómitos o diarreas", apunta un experto en toxicología. En definitiva, los afectados por este gas mueren asfixiados en solo unos minutos tras un convulsionar durante segundos y sufrir un fuerte sangrado por nariz y boca. Por ello, es importante Pero el gas sarín no solo afecta al ser humano si lo respira, también si se entra en contacto con él o se bebe en su estado líquido, ya que puede mezclarse con otro líquido y no ser perceptible ya que además de incoloro no tiene sabor ni altera el sabor de otras sustancias. ¿Hay antídoto? Sí. El más utilizado en la atropina aunque también se emplea la praloxima. "En estos casos la rapidez salva vidas. Deben administrarse casi de forma inmediata para que sea efectivos". También es importante rociar a los afectados con agua, primero para eliminar esta sustancia de su piel y entre en su organismo y segundo porque "en la ropa pueden quedar restos del gas que puede afectar a otras personas". El tiempo de acción en este último caso no debe de superar los 30 minutos. Talco o harina para evitar la propagación Una vez el gas sarín entra en contacto con el aire, quienes los respiran debe de ser llevados a un centro médico. Ante la situación de precariedad extrema en Siria, la falta de médicos y de lugares seguros, muchos son los sirios que saben cómo actuar aunque sin las medidas de protección necesarias como guantes, gafas o mascarilla. La primero que hay que hacer es desnudarle, utilizar agua para lavarle los ojos y sustancias absorbentes para limpiarles la piel. "Los polvos de talco o la harina sirven", informa el Instituto Nacional de Toxicología. Por ello, en muchas de las imágenes, los afectados por gas sarín tienen la piel pálida y el pelo grisáceo. Las duchas están prohibidas ya que agente químico podría propagarse por las canalizaciones.Con información del El Confidencial