De acuerdo con las especificaciones del pingí¼inario del Acuario de Veracruz, este lugar cuenta con espacio hasta para 24 ejemplares
Por: Agencias
Ciudad de México.- Desde 2014, el acuario de Veracruz recibió a 10 nuevos inquilinos, se trató de un grupo pingí¼inos de Humboldt procedentes de Perú, lo que convirtió a este lugar en el primer lugar de México en contar con esta clase de ejemplares en exhibición.
Los primeros 10 que se integraron a la Casa de las especies marinas forman parte de la tercera generación de pingí¼inos que fueron criados en cautiverio.
Tan sólo un aí±o después de que fueron instalados en su nueva casa, se produjo el nacimiento de Nakú, el primer pingí¼ino de origen mexicano y por su puesto, jarocho.
El éxito del programa de reproducción en cautiverio ha permitido que a casi tres aí±os de la creación del pingí¼inario de Veracruz sea habitado por un total de 20 ejemplares, es decir, 10 nacimientos.
Al acercarse a su capacidad máxima de alojamiento, dicha instancia privada busca la forma de integrar a algunos de ellos a lugares donde puedan ser cuidados y exhibidos.
El exhibidor del Acuario de Veracruz tiene una capacidad de hasta 24 ejemplares por lo que se están buscando instituciones para integrar algunos de los ejemplares, para difundir el conocimiento sobre la especie del Pingí¼ino de Humboldtâ, citó un comunicado difundido tras el reciente nacimiento de dos polluelos en el mes de febrero.
https://twitter.com/Excelsior/status/834518531282722822
¿Pingí¼inos mexicanos?, así nacen en el Acuario de Veracruz
En casi 3 aí±os, han logrado el nacimiento exitoso de 10 ejemplares de la especie Humboldt; certificaciones internacionales avalan su programa de reproducción en cautiverio
Desde 2014, el acuario de Veracruz recibió a 10 nuevos inquilinos, se trató de un grupo pingí¼inos de Humboldt procedentes de Perú, lo que convirtió a este lugar en el primer lugar de México en contar con esta clase de ejemplares en exhibición.
El Acuario de Veracruz es considerado como el más grande de México y Latinoamérica.
Los primeros 10 que se integraron a la Casa de las especies marinas forman parte de la tercera generación de pingí¼inos que fueron criados en cautiverio.
Tan sólo un aí±o después de que fueron instalados en su nueva casa, se produjo el nacimiento de Nakú, el primer pingí¼ino de origen mexicano y por su puesto, jarocho.
El éxito del programa de reproducción en cautiverio ha permitido que a casi tres aí±os de la creación del pingí¼inario de Veracruz sea habitado por un total de 20 ejemplares, es decir, 10 nacimientos.
De acuerdo con las especificaciones del pingí¼inario del Acuario de Veracruz, este lugar cuenta con espacio hasta para 24 ejemplares.
Al acercarse a su capacidad máxima de alojamiento, dicha instancia privada busca la forma de integrar a algunos de ellos a lugares donde puedan ser cuidados y exhibidos.
El exhibidor del Acuario de Veracruz tiene una capacidad de hasta 24 ejemplares por lo que se están buscando instituciones para integrar algunos de los ejemplares, para difundir el conocimiento sobre la especie del Pingí¼ino de Humboldtâ, citó un comunicado difundido tras el reciente nacimiento de dos polluelos en el mes de febrero.
En la actualidad, el Acuario de Veracruz cuenta con certificaciones internacionales de la AZA y por WAZA (Asociación mundial de zoológicos y Acuarios), por lo cual mantienen cuidado y previsiones para su manejo óptimo.
PINGíINOS ¿BAJO EL SOL JAROCHO?
La permanencia de los 20 ejemplares que habitan en el Acuario de Veracruz ha sido posible debido a varios esfuerzos previos, así como la labor de protección y cuidado que han recibido durante su estancia en el puerto jarocho.

Las instalaciones fueron diseí±adas y adecuadas para que los pingí¼inos puedan permanecer en un espacio:
Libre de contaminación
Con un clima agradable.
Sistema de recirculación de aire
Así como para impedir el ingreso de mosquitos o algún otro bicho.
írea para cuarentena
Exhibidor con estanque de agua.
írea de atención veterinaria
Espacio de interacción donde se efectúan charlas educativas.
Las dimensiones donde se encuentran distribuidos a lo largo de 7 metros de largo por una altura de 10 metros.