
Por: Grupo Zócalo
Ciudad de México.- La periodista de investigación Peniley Ramírez aseguró que el proceso legal en Estados Unidos y México en contra del boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. está marcado por la falta de coordinación e información y uso de las herramientas legales internacionales.
Ramírez explicó que el abogado Michael Goldstein, quien representa a Chávez Jr. en California por un caso penal que ya tiene más de un año, confirmó que “no hubo ninguna comunicación oficial ni del Gobierno de México ni de ninguna autoridad mexicana hacia la defensa de Chávez Jr. en Estados Unidos que indicara que él tenía una causa penal pendiente en México desde hace varios años”.
Recordó que la causa penal en la Fiscalía General de la República (FGR) de México comenzó en 2019 y la orden de aprehensión fue girada en 2023.
De acuerdo con la periodista, Goldstein se enteró de la orden de aprehensión en México “por la prensa, y luego lo confirmó cuando vio la mañanera del viernes”, donde la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que sí había una orden de aprehensión en México contra el boxeador.
Uno de los puntos centrales del caso, señala Ramírez, es la supuesta relación de Chávez Jr. con el Cártel de Sinaloa a través de su esposa:
“La comunicación oficial del Departamento de Homeland Security de Estados Unidos, después de la detención, dice que él tiene un vínculo con el Cártel de Sinaloa a través de su esposa, que ahora se hace llamar Frida Chávez Trinidad Muñoz, porque la esposa de él fue, hace muchos años, pareja de uno de los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán: Edgar Guzmán, que fue asesinado en 2008 en Culiacán”.
Sin embargo, la periodista añade que esta relación es remota: “Después de eso, ella se casó con Julio César Chávez Jr., tuvieron hijos, y ella sigue teniendo una hija de esa primera relación. Pero ella es ciudadana estadounidense, nacida en Estados Unidos, y han vivido, me dice el abogado, durante prácticamente una década en Estados Unidos y muchos años han vivido en la misma casa”.
El argumento del abogado, según Ramírez, es que “si hubieran sabido que había una orden de aprehensión, y mucho más por delincuencia organizada o vínculos con el Cártel de Sinaloa o algo así, pues él no seguiría viviendo en la misma casa de siempre, donde todo el mundo sabe que vive”.
Ramírez detalló que la orden de aprehensión en la que está incluido Chávez es en realidad contra varios supuestos miembros del Cártel de Sinaloa. “Se acusa a Chávez de ser una suerte de golpeador del Cártel de Sinaloa. Lo que dicen es que uno de los principales jefes de sicarios del cártel tenía a Chávez Jr. como un golpeador, y que él habría golpeado a personas que eran como traidores de ese grupo”.
Sin embargo, estas acusaciones se basan, según sus investigaciones, en llamadas telefónicas interceptadas en las que supuestamente miembros del cártel habrían hablado sobre Chávez.
En ese sentido, consideró que será interesante ver, si el caso avanza, cómo las autoridades mexicanas lograrán demostrar un vínculo con el Cártel de Sinaloa, más allá de las llamadas y de su relación con Frida Muñoz.
La periodista enfatizó que Chávez Jr. habría ingresado a Estados Unidos con visa de turista en agosto de 2023, es decir, nueve meses después de que se girara la orden de aprehensión en México: “Pasaron meses entre que se giró la orden de aprehensión y que él ingresó a Estados Unidos. Y, pues, por lo que sabemos, no se le detuvo en ese momento”.
Ramírez señaló que el boxeador “estuvo en un proceso en Estados Unidos para tratar de volverse residente legal” y obtener la llamada green card por matrimonio, lo que se resolvió negativamente el mes pasado. Aun así, México no actuó mientras ese proceso seguía abierto.
“Lo que a mí me dijeron desde el lado de México es que no podían actuar contra él mientras no se resolviera ese proceso de residencia”, apuntó.
Además, Chávez Jr. volvió a ingresar a Estados Unidos por la garita de San Ysidro en enero de 2025, por lo que Ramírez cuestionó si las autoridades mexicanas tenían información sobre su paradero: “Él estuvo en México y Estados Unidos varias veces en estos años y ahora, finalmente, después de que ya le niegan la residencia, es que lo detienen”.
La periodista subrayó que la detención no fue por el caso penal ni en Estados Unidos ni por la orden de aprehensión mexicana. “Lo detienen por una falta migratoria. Es decir, porque ya terminó el tiempo de su visa, se le negó la residencia, y por tanto, en este momento, él no tenía un estatus legal en Estados Unidos. Es decir, no lo detienen ni por la causa criminal que él tenía en Estados Unidos, que entiendo que se está resolviendo, ni por la causa criminal en México, sino por un asunto migratorio”, dijo.
También señaló que la acusación en Estados Unidos está vinculada con su salud mental, no con actividades criminales, debido a que en febrero de 2024 su familia llamó a la policía diciendo que tenían miedo de que se suicidara debido a sus serios problemas de ansiedad y depresión.
Cuando la policía llega a su casa, encuentra, en efecto, que hay un arma en la casa —un arma que no estaba registrada—, y a él se le acusa por posesión de arma”.
.
Agregó: “Esa es la acusación a la que se refiere el Gobierno de Estados Unidos. Pero lo que me dijo el abogado, y que a él le importaba mucho que en la prensa mexicana también se recoja, es que no era un arma con la que él está acusado allá de haber atentado contra otra persona o de ser un peligro para la comunidad, sino más bien de ser un peligro para sí mismo”.
El objetivo del abogado, explicó Ramírez, era demostrar que su cliente “ya no era un peligro para sí mismo ni para la comunidad”, como parte de su defensa legal para retirar los cargos. Este lunes se tiene programada una audiencia sobre este caso.
En cuanto a los señalamientos del fiscal Alejandro Gertz Manero sobre la responsabilidad de Estados Unidos por no detener a Chávez Jr., la periodista destacó que tampoco había una ficha roja de Interpol, que es el procedimiento por el cuál se solicitan las detenciones en otros países.
“La pregunta también es, bueno, ¿qué tanto hizo México? Estos requerimientos que él menciona. Sería muy bueno saber más detalles de ellos, y también por qué México no lo detuvo cuando estaba en México, tanto en 2023 como en 2025″, concluyó.
Con información de Aristegui Noticias
madpf