WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

México busca acelerar reapertura de frontera con EU para exportación de ganado: Senasica

El gobierno federal busca acelerar la reapertura de la frontera con Estados Unidos a las exportaciones ganaderas.

  • 153


Por: Milenio

Ciudad de México.- El director general del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde, aseguró que ante el control del brote de gusano barrenador en el sur-sureste de México, el gobierno federal busca acelerar la reapertura de la frontera con Estados Unidos a las exportaciones ganaderas.

Durante el marco del arranque de la campaña de Apapacho de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa), mencionó que el avance en la contención y en las estrategias diferenciadas por regiones ha abierto la puerta a una posible aceleración del proceso.

     “Ya hay tiempos marcados, fue producto de una ardua negociación del secretario de Agricultura, Julio Berdegué y su homóloga estadunidense, Brooke Rollins, así como también de la positiva evaluación que hicieron los equipos del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Vegetales (Aphid por sus siglas en inglés) en México”, indicó.

     “Hemos insistido en la necesidad de recortar los tiempos para la apertura de las fronteras, adicionalmente de que estamos trabajando en ampliar la capacidad de los mismos cargamentos para poder exportar, pero bueno, será una decisión que se tomará en los próximos días, a ver si podemos acelerar un poquito más”, sostuvo.

Destacó que la reapertura no depende solo de negociaciones diplomáticas, sino de ajustes técnicos y operativos para contener la plaga, así como el rediseño de protocolos sanitarios y la aplicación de un modelo de regionalización que trata a México como tres países distintos.



Liberación de moscas estériles o gusano barrenador


En tanto, resaltó que el control del gusano barrenador se basa en un esquema de manejo integrado de plagas, el cual implica acciones simultáneas en tierra y por aire, por lo que, a la fecha, se han liberado ya cerca de 2 mil millones de moscas estériles.

     “La liberación por sí sola no ayuda, ya que tenemos que trabajar en todos los frentes, y el trabajo del ganadero es fundamental, debido a que es quien tiene el primer contacto con sus animales, quien detecta, cura, notifica”, explicó.

Mencionó que, actualmente, hay alrededor de 270 casos activos en el país, los cuales se reportaron hace 15 días; sin embargo, ningún animal se ha muerto.

     “Todos los animales están vivos, están sanos, los productores están capacitados. Ha sido un gran trabajo del Senasica y de los mismos ganaderos”, apuntó.



¿Qué es el gusano barrenador?


De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el gusano barrenador se origina por las larvas de la mosca denominada Cochliomyia hominivorax, la cual se alimenta del tejido vivo de los mamíferos, es decir, en este caso de las vacas o ganado en general.

En pocas palabras, es una infestación producida por larvas de mosca que se comen el tejido vivo de los mamíferos, y aparece normalmente en pequeñas heridas.

Según la información oficial, existen dos especies de mosca que causan esta miasis:

  • La mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax)
  • La mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana)

Es una plaga que representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos. 






DMC

Publicación anterior Le da Raúl Jiménez pase a la Final de Copa Oro a México
Siguiente publicación Vibora gigante aparece en carretera de Tamaulipas tras intensas lluvias
Comentarios
  Estaciones ;