WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Lo último sobre el Cónclave 2025: todo lo que hay que saber sobre la elección del próximo papa

Esto no significa que ese mismo día se tenga noticias de quién será el nuevo líder de la iglesia católica, sino que simplemente se trata del comienzo de las reuniones y las votaciones, que se comunicarán al público a través de las famosas fumatas blancas o negras.

  • 199

 

Ciudad de México.- Tras la muerte del papa Francisco, los cardenales deben reunirse en el Vaticano para definir quién será el próximo sumo pontífice. Esta congregación se llama Cónclave y se hace a puertas cerradas, en un total aislamiento. Desde la Santa Sede definieron el 7 de mayo como la fecha de inicio.

Esto no significa que ese mismo día se tenga noticias de quién será el nuevo líder de la iglesia católica, sino que simplemente se trata del comienzo de las reuniones y las votaciones, que se comunicarán al público a través de las famosas fumatas blancas o negras.

¿Qué es el cónclave?

Es la asamblea solemne donde los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa. Bajo juramento de confidencialidad, ellos votan hasta alcanzar al menos dos tercios de los votos.

¿Quiénes votan?

En esta elección participan 133 cardenales, y alrededor del 80 % fueron nombrados directamente por el Papa Francisco. Deben tener menos de 80 años.

¿Cómo es la votación?

Lo primero que se hace es solicitar la presencia de todos los Cardenales en una misa y cantan el “Veni Creator” en la Capilla Paolina para invocar al Espíritu Santo para la elección. Luego se reúnen a puertas cerradas en la Capilla Sixtina y emiten cuatro votaciones por día, dos por la mañana y dos por la tarde hasta que se consiga un candidato con dos tercios de los votos. Esto puede durar varios días.

¿Cómo se hace el anuncio en cada ronda de votación?

Tras cada ronda de votación, las papeletas se queman en una estufa especial. Si no se alcanza un consenso, se añade una mezcla química que produce humo negro (fumata negra), indicando que no hay decisión. Cuando un candidato obtiene al menos dos tercios de los votos (89 de 133 en el cónclave actual), se genera humo blanco (fumata blanca) mediante la combustión de una mezcla de clorato de potasio, lactosa y colofonia, señalando que se ha elegido un nuevo papa.

Cinco Claves del Conclave

1. Una mayoría nombrada por Francisco

De los 133 cardenales que participarán en el cónclave, 108 fueron creados por el papa Francisco, lo que equivale a más del 80  por ciento del total. El resto fue designado por sus antecesores: 21 por Benedicto XVI y solo 4 por Juan Pablo II. Esta predominancia de purpurados nombrados por Francisco podría sugerir una continuidad con su visión pastoral y reformista, aunque la heterogeneidad del grupo no garantiza una elección unánime ni lineal.

2. Más cardenales electores que nunca

El número de cardenales con derecho a voto —aquellos menores de 80 años en la fecha de inicio del cónclave— alcanza los 133, tras dos ausencias por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue. En 2013, cuando fue elegido el papa Francisco, eran 115. Esta cifra récord implica también un nuevo umbral para la elección: se requerirán al menos 87 votos (dos tercios del total) para proclamar al nuevo pontífice, diez más que en el cónclave anterior.

3. Diversidad etaria y global sin precedentes

La edad promedio de los electores ronda los 72 años. Del total, 15 cardenales tienen menos de 60 años; 45 se ubican entre los 60 y 70 años; y la mayoría, 73, tienen entre 71 y 80. El más veterano será el español Carlos Osoro Sierra, quien cumplirá 80 años el 16 de mayo. El más joven, Mikola Bychok, de 45 años, es un obispo ucraniano que ejerce en Melbourne.

En cuanto a representación geográfica, Europa sigue siendo el continente predominante con 53 electores, seguido de América (37), Asia (23), África (18) y Oceanía (4). Italia encabeza la lista por país, con 17 cardenales electores, seguida de Estados Unidos (10). En América Latina, Brasil tiene siete electores, mientras que Argentina, tierra natal del papa saliente, tendrá cuatro.

Por primera vez, estarán representados países como Haití, Cabo Verde, Sudán, Malasia, Paraguay y Timor Oriental, entre otros, lo que subraya la creciente universalidad de la Iglesia católica.

4. Un mosaico de corrientes internas

Aunque el peso de Francisco en la composición del Colegio Cardenalicio es claro, las sensibilidades dentro del cónclave son diversas:

Diplomáticos: vinculados al aparato diplomático del Vaticano, podrían apoyar a Pietro Parolin, secretario de Estado.

Estadounidenses: con 14 electores, representan un bloque importante, aunque dividido. Una figura destacada es Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York.

Moderados: cercanos al proceso sinodal iniciado por Francisco, destacan Mario Grech, Jean-Claude Hollerich y Cristóbal López Romero.

Conservadores: críticos del pontificado de Francisco, podrían inclinarse por Wilhelm Eijk o Peter Erdo, impulsados por figuras como Robert Sara y Raymond Burke.

Francisquistas: identificados con la continuidad del estilo de gobierno de Francisco, resaltan Luis Antonio Tagle y Matteo Zuppi.

Italianos: a pesar de su número, los 17 cardenales italianos están divididos en varias corrientes. Algunos medios en Italia promueven un papado nacional, con nombres como Zuppi, Parolin o Pierbattista Pizzabala en la lista de favoritos.

5. Un cónclave marcado por el desconocimiento mutuo

Uno de los factores menos visibles pero más influyentes será el limitado conocimiento personal entre los cardenales. A pesar de que muchos fueron nombrados por el mismo Papa, su procedencia global y el contexto pandémico que limitó encuentros presenciales impiden hablar de alianzas consolidadas.

Publicación anterior Sylvia Pasquel aclara polémicas alrededor de su familia: No estamos peleados
Siguiente publicación Detienen a cuates responsables de homicidio de enfermero en Piedras Negras
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;