WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

¡Increíble hallazgo! Descubren dos nuevas especies de cocodrilo en México

Los ejemplares fueron identificados mediante análisis genéticos que revelaron una gran divergencia con el cocodrilo americano.

  • 95

 

Por: Excélsior

Yucatán.- Dos especies de cocodrilos previamente desconocidas fueron descubiertas en México: una en la isla de Cozumel y otra en el atolón Banco Chinchorro, ambas frente a la península de Yucatán.

Los hallazgos desafían las suposiciones previas sobre el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y resaltan la necesidad urgente de esfuerzos de conservación, según investigadores. El estudio fue publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution.

“La biodiversidad está desapareciendo a un ritmo mayor del que podemos descubrir lo que estamos perdiendo”, señaló en un comunicado Hans Larsson, profesor de biología e investigador principal de la Universidad de McGill. “La mayoría de las especies de cocodrilo ya están en peligro de extinción, y el rápido desarrollo costero amenaza a casi todas las poblaciones. Nuestra investigación buscó revelar la verdadera diversidad de cocodrilos en estas islas aisladas”.

 

Investigación genética y descubrimiento de nuevas especies

Larsson y su equipo analizaron secuencias genéticas de cocodrilos en Cozumel y Banco Chinchorro. Al compararlas con ejemplares del Caribe, Centroamérica y la costa del Pacífico mexicano, encontraron altos niveles de diferenciación genética, lo que los llevó a concluir que no se trataba simplemente de variantes de Crocodylus acutus. Las dos nuevas especies aún no han sido descritas formalmente.

“Estos resultados fueron totalmente inesperados”, declaró José Ávila-Cervantes, exalumno de posgrado de Larsson y autor principal del estudio. “Asumimos que Crocodylus acutus era una sola especie, distribuida desde Baja California hasta Venezuela y por todo el Caribe. Nuestro estudio es el primero en explorar de manera exhaustiva la variación genómica y anatómica en estos animales”.

El descubrimiento tiene implicaciones importantes para la conservación. Las nuevas especies viven en poblaciones pequeñas y aisladas, con menos de mil individuos reproductores cada una. Aunque parecen estables, su número reducido y la restricción de su hábitat las vuelven vulnerables.

 

Impacto en la conservación y biodiversidad regional

“La pérdida acelerada de biodiversidad solo puede frenarse si sabemos qué especies están en mayor riesgo”, concluyó Larsson.

Ahora que se reconoce a estos cocodrilos como especies distintas, es fundamental proteger sus hábitats. Limitar el desarrollo urbano e implementar estrategias de conservación rigurosas en Cozumel y Banco Chinchorro será clave para su supervivencia.

El descubrimiento de estas dos nuevas especies de cocodrilo en México representa un avance significativo en la comprensión de la biodiversidad en el Caribe mexicano. La investigación fue publicada en enero de 2024 en Molecular Phylogenetics and Evolution, una revista especializada en estudios evolutivos basados en genética comparada. Aunque las especies aún no han recibido nombres científicos oficiales —lo cual requiere un proceso formal de descripción taxonómica y validación por parte de la comunidad científica—, el estudio reveló divergencias genéticas suficientes como para justificar su clasificación como especies separadas del Crocodylus acutus.

Cozumel y Banco Chinchorro, donde se encontraron estos cocodrilos, son áreas reconocidas por su alto grado de endemismo y fragilidad ecológica. Banco Chinchorro es un atolón coralino declarado Reserva de la Biosfera desde 1996 y forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Cozumel, por su parte, alberga otras especies endémicas y ha enfrentado presiones por la urbanización y el turismo masivo.

 

Reevaluación del estatus de conservación

Según datos actualizados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Crocodylus acutus se encuentra actualmente clasificado como “Vulnerable”. El descubrimiento de estas nuevas especies sugiere que poblaciones previamente agrupadas bajo una sola categoría podrían estar en situaciones de conservación mucho más críticas. Esto podría llevar a una reevaluación del estatus de conservación del grupo en su conjunto.

Cabe mencionar que México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y que este tipo de hallazgos refuerza la urgencia de implementar planes de conservación localizados. En particular, se ha señalado la necesidad de vigilancia genética continua, protección legal específica y la restricción del desarrollo en zonas costeras sensibles.

 

 

 

 

DMC

Publicación anterior Municipio realizará prueba de usar plástico en vez de pintura en vialidades
Siguiente publicación Imparten plática de seguridad vial a personal militar
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;