WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Abonan a EU agua que era para los productores de Tamaulipas

Se bombearon 60 millones de metros cúbicos para el pago, ya que los campos no estaban preparados para recibir recurso hídrico, señala comité.

  • 190

 

Tamaulipas.- México abonó agua del Tratado de 1944 a Estados Unidos entre los meses de enero y febrero de este año, afirmó el presidente del Comité Hidroagrícola del Distrito de Riego 026 “Bajo Río San Juan”, Marco Antonio Garza Acosta.

Dijo que fue una decisión que se tomó, pues originalmente era un agua que se destinaría al Distrito 025 “Bajo Río Bravo”, pero los productores no estuvieron preparados con sus labores de campo inherentes al proceso de riego y el recurso hídrico se iba a desaprovechar.

“ Según nuestros números se bombearon 60 millones de metros cúbicos a Estados Unidos”, señaló el representante agrícola, quien explicó que a fines de 2024 se acordó en una reunión apoyar con excedentes de la presa Marte R. Gómez al Distrito 025 para realizar su plan de riego.“

“ En Río Bravo nos reunimos, es la única vez que nos hemos juntado los dos distritos y acordamos ceder el agua, yo dije prefiero que se la queden nuestros compañeros del 025 y no Estados Unidos. Íbamos a hacer todo lo posible porque la aprovecharan, pero sus tierras estaban a la bendición de Dios por falta de soluciones, algunos empezaron a trabajarlas apuradamente, pero no todos”.

Garza Acosta recordó que el compromiso fue enviar 250 Mm³, sin embargo, de la Marte R. Gómez solo se podían enviar excedentes por 100 Mm³ para ayudar a los productores, y entonces se habló con Conagua México para conseguir un trasvase de El Cuchillo, cuyo almacenamiento, dijo, estaba muy por encima del volumen que debe tener.

“ Por cuestiones de seguridad, le iban a bajar 200 Mm³, pero solo le bajaron 134 Mm³, más los 100 de nosotros se hicieron 234 Mm³, supuestamente con eso, ellos debían completar el plan de riego que estaban solicitando, pero no pudieron hacerlo como estaba estipulado y ahora lo piden para estas fechas”.

Sostuvo que “el agua pasó, 234 Mm³ y les están faltando 60 Mm³, el resto se lo chupó, Estados Unidos, estamos hablando de unos 60 Mm³; se demuestra que sí salió el agua, ¿dónde está?, nada de que se perdió, que se tiró al mar, se le dio a Estados Unidos, pero no se hizo ruido”.

Marco Antonio Garza expresó que al reclamar a Conagua dónde estaba ese volumen, la respuesta fue que en el mar, lo cual nunca creyeron. Más adelante, dijo, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (Cila) reconoció que se usó como pago al vecino país.

“ Cila reconoce que de esa agua se pasó una parte a Estados Unidos, sí se estuvo pasando, ¿cuánta con exactitud? No lo puedo decir, pero sí se pagó ya una parte, lo dijo en una reunión de trabajo”, reiteró el representante del Distrito 026.

Indicó que en aquel momento, de la totalidad de hectáreas del Distrito 025 se regó solo una parte y actualmente están reclamando lo que les falta, sin embargo, el Distrito 026 ya no se lo puede dar, porque el canal no tiene suficiente capacidad para el reparto.

Incertidumbre 
La salida de María Elena Giner como funcionaria a cargo, por parte del gobierno de Estados Unidos, en la disputa con México por el tema del agua, genera incertidumbre entre los usuarios tamaulipecos, ya que se desconocen las nuevas políticas que vendrán sobre el tema.

“ Ella tenía una ventaja, que ya conocía cómo estaba el problema y estaba tratando de resolverlo”, expresó Jorge Luis López, vocal tamaulipeco del Consejo de Cuenca del Río Bravo.

Dijo que la titular de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, (Cila) anunció su renuncia en medio de presiones, tras ser cuestionada “por demócrata” y se prevé que su sucesor sea una persona que tenga una mayor comunicación con Donald Trump y con el gobierno de Texas, por afinidad política, expuso.

“ No sabemos cómo llegue el nuevo comisionado, si sea malo o bueno, cómo vengan las cosas, ojalá sea para bien, vamos a esperar a ver qué pasa y ojalá al menos entienda que las soluciones tienen que ser de fondo”.

Y es que el Acta 331 que se firmó, dijo, resuelve el problema en términos de coyuntura, pero no de origen, “y eso no ayuda mucho”, pues da pie a que se tome agua de otras fuentes para entregar a Estados Unidos. 

“ Es muy distinto a lo pactado originalmente”, subrayó. Reconoció que es prácticamente “dar manga ancha”, aunque todavía existe la posibilidad de que el acuerdo sea tumbado, ya que en su firma no intervino el Senado de la República, lo que era obligado legalmente.

 

 

EQE

Publicación anterior TELEZÓCALO VESPERTINO│23 DE ABRIL DEL 2025
Siguiente publicación Invita DIF Piedras Negras a celebrar Día del Niño con Plim Plim en la Macroplaza
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;