WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

México prohíbe el maíz transgénico: entre la soberanía alimentaria y la tensión comercial

La implementación de la medida y su impacto en el sector agrícola y en el comercio internacional serán clave en los próximos años.

  • 399

 

Por: Agencias 

El Congreso de México ha aprobado una reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en el país, argumentando la protección de la biodiversidad y la soberanía alimentaria. La decisión, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, busca preservar las variedades nativas y evitar los posibles efectos de los organismos genéticamente modificados en la salud y el medio ambiente.

La reforma modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución, estableciendo que el cultivo de maíz deberá realizarse sin el uso de biotecnología moderna que altere su composición genética. Con esta medida, México refuerza su postura sobre la importancia de proteger el maíz criollo, considerado parte esencial de su identidad cultural y base de la alimentación nacional.

No obstante, la decisión ha generado reacciones encontradas. Mientras que grupos ambientalistas y organizaciones campesinas celebran la reforma como un logro en la defensa del patrimonio biológico del país, sectores agroindustriales y expertos en comercio exterior advierten sobre posibles repercusiones económicas. Estados Unidos, principal exportador de maíz amarillo transgénico a México, ha manifestado su desacuerdo con la medida, argumentando que podría afectar las relaciones comerciales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Cabe recordar que, en 2024, un panel de resolución de controversias del T-MEC falló en contra de México por sus restricciones a la importación de maíz transgénico, obligándolo a flexibilizar su postura. Sin embargo, la nueva reforma constitucional se enfoca exclusivamente en el cultivo dentro del territorio nacional, lo que podría evitar sanciones comerciales, pero no elimina del todo la posibilidad de nuevos conflictos con sus socios comerciales.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones han señalado que los alimentos transgénicos aprobados para el consumo no representan riesgos comprobados para la salud humana. Sin embargo, en México persisten preocupaciones sobre los impactos a largo plazo en la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Con esta reforma, México se convierte en uno de los pocos países en prohibir el cultivo de maíz transgénico a nivel constitucional. La implementación de la medida y su impacto en el sector agrícola y en el comercio internacional serán clave en los próximos años.

 

 

 

 

 

madpf

Publicación anterior Impactan pickups sobre carreteras 57 en Nava
Siguiente publicación Sheinbaum confirma que hackearon su celular y su cuenta personal de correo electrónico
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;