WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Luna de sangre, el evento astronómico que fascina

Con actividades de observación, conversatorios y hasta el estreno nacional de un documental, recibirán al eclipse lunar total que podrá verse entre el 13 y 14 de marzo

  • 239

 

Por: Agencias 

La noche del 13 al 14 de marzo de 2025, los cielos de América del Norte, incluyendo México, ofrecerán un espectáculo astronómico notable: un eclipse lunar total, comúnmente conocido como "Luna de Sangre" debido al característico tono rojizo que adquiere nuestro satélite durante este fenómeno.

El evento dará inicio en la noche del 13 de marzo, con la fase parcial comenzando a las 11:57 p.m. ET (10:57 p.m. hora del centro de México). La totalidad del eclipse, cuando la Luna se tiñe de rojo, se producirá a las 2:26 a.m. ET (1:26 a.m. hora del centro de México), y este tono rojizo empezará a desvanecerse alrededor de las 3:31 a.m. ET (2:31 a.m. hora del centro de México). 

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Durante la fase de totalidad, la luz solar es filtrada por la atmósfera terrestre, dispersando las longitudes de onda más cortas y permitiendo que las más largas, como los tonos rojos y naranjas, iluminen la superficie lunar, otorgándole su distintivo color carmesí.

Para observar el eclipse en su máximo esplendor, se recomienda buscar áreas con baja contaminación lumínica y cielos despejados. Aunque el fenómeno es visible a simple vista, el uso de binoculares o telescopios puede enriquecer la experiencia al permitir apreciar detalles adicionales de la superficie lunar. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares no requieren equipos de protección especial para su observación.

Este eclipse lunar total es el primero de dos que se producirán en 2025. El segundo está programado para el 7 de septiembre y también será visible desde diversas regiones del mundo. 


Los eclipses lunares han sido objeto de fascinación y mitología a lo largo de la historia humana. Hoy en día, además de su belleza estética, ofrecen oportunidades para la educación y la divulgación científica, permitiendo a las personas reconectar con la observación del cielo y comprender mejor los movimientos celestes que rigen nuestro universo.

 

 

 

 

 

madpf

Publicación anterior México aplicará nuevamente la prueba PISA ¡por obligación!
Siguiente publicación ¡Listas las peleas! Confirman la cartelera para la Velada del Año 5
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;