
Ciudad de México.- A pesar de las acciones implementadas por el Gobierno de México nada impide la imposición de aranceles de Estados Unidos a partir de hoy.
La Administración del presidente Donald Trump activó las tarifas en contra de las importaciones contra México y Canadá, pese de los esfuerzos “razonables” que ambos países han hecho para fortalecer sus fronteras con EU.
No alcanzaron los 29 extraditados, ni las docenas de narcolaboratorios destruidos, ni los 10 mil elementos de la Guardia Nacional enviados a la frontera, tampoco la baja de 49% en decomiso de fentanilo, la droga estandarte de la andanada de Trump.
Desde la Casa Blanca, Trump, que había retrasado la fecha de implementación original de estos gravámenes para que México y Canadá reforzarán la seguridad en sus fronteras, aseguró que ambas naciones no tienen “margen” de negociación para evitarlos.
“No hay margen para México ni para Canadá, no. Los aranceles están listos y entran en vigor mañana (hoy”), afirmó.
Aunque el número de inmigrantes irregulares que entran a EU se ha reducido desde que Trump amenazó con imponer estos aranceles, el republicano volvió a subrayar que, para él, los esfuerzos de los países vecinos y de China para detener el tráfico de fentanilo, un potente opiáceo responsable de miles de muertes al año en suelo estadunidense, no son suficientes.
Pide serenidad
Ante la entrada en vigor de aranceles, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió ayer serenidad y calma.
Sin dar detalles, la Mandataria llamó a no generar incertidumbre y sostuvo que su Gobierno tiene listo un plan de respuesta.
“Las reuniones en EU estuvieron muy bien, hay comunicación permanente con las distintas áreas, tanto seguridad como comercio y vamos a esperar qué pasa. “Hay temple y hay tranquilidad, en el sentido de que, cualquiera que sea la decisión, tenemos plan y hay mucha unidad en México, eso es muy bueno”, sostuvo.
Por la tarde se reunió con el canciller Juan Ramón de la Fuente, y los subsecretarios de Economía, Vidal Llerenas, y de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez Romano.
Impacto automotriz
Canadá, México y China representan más del 40% de las importaciones estadunidenses. Los aranceles de Trump harían que cualquiera de las medidas comerciales que el país ha adoptado anteriormente se vean pequeñas al elevar el promedio de los porcentajes arancelarios estadunidenses “a niveles no vistos desde la década de 1940”, dijo Chad Bown, investigador principal del Instituto Peterson de Economía Internacional.
En el caso de Canadá y México, la mayor parte del comercio con EU ha tenido aranceles cero desde la década de 1980, dijo, y los acuerdos de libre comercio para automóviles se remontan incluso a la década de 1960.
Ante la alta actividad exportadora que tienen, varios estados serán los más afectados en el país con la aplicación de aranceles al país, advierte un análisis de HR Ratings.
“Los estados que podrían resultar afectados por la imposición de aranceles al sector automotriz serían Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Puebla y Nuevo León, ya que 57.4% de los vehículos de exportación y autopartes es producido en dichas entidades”, anota.
Señala que en el caso de los aranceles específicos, como al acero, al aluminio y sus productos derivados, en los gobiernos de México y EU deberán llegar a un acuerdo sobre si se imponen o no.
“De no lograr un acuerdo sobre esto, los estados que pudieran resentir más el efecto serían Coahuila, Nuevo León y Baja California, Dado que estas tres entidades concentraron en el 2023 cerca del 54% de todas las exportaciones a nivel nacional de la industria metálica básica y de la fabricación de productos metálicos.
Afectados en México
Las entidades exportadoras más afectadas por la imposición de aranceles serán Ciudad de México, Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Coahuila, Estado de México, Puebla y Querétaro.
Irá escalando golpe
El impacto de estos aranceles no solamente se reflejará en los bolsillos de los consumidores, sino también en la inflación y el mercado laboral. En regiones donde el comercio con México es vital, podrían generarse problemas económicos y sociales de gran magnitud.
Despedaza tratados
Los tratados de libre comercio que facilitan el flujo de mercancías y alivian la carga arancelaria, como los firmados en 1994, en su momento por Carlos Salinas de Gortari, Bill Clinton y Jean Chrétien; después, renegociado por insistencia del propio Trump y firmado además por Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau, generando uno de los más sólidos del mundo, quedan reducidos a simple papel con las decisiones unilaterales del magnate republicano.
Los 4 principales
Las principales cuatro partidas que EU importa desde México: computadoras y unidades de procesamiento, automóviles, partes de motores de vehículos y vehículos a motor para transporte.
Excluidos
De acuerdo con la Orden Ejecutiva, se excluyen del arancel general de 25% productos de bajo valor. La exención es sobre importaciones con un valor de hasta 800 dólares.
jacl