
Ciudad de México; 22 de febrero.- Los cárteles de la droga mexicanos “están sobre aviso”, dijo la Casa Blanca e incluso amenazó con “abrir las puertas del infierno” en su contra a fin de garantizar la seguridad en la frontera.
Este es un ejemplo más de que el presidente estadunidense Donald Trump, desde que tomó posesión, ha declarado la guerra a narcotraficantes mexicanos, a los que acusa de fabricar fentanilo –opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína– que causa decenas de miles de muertos por sobredosis al año en la Unión Americana. .
“Vamos a abrir las puertas del infierno contra los carteles. Basta ya. Estamos garantizando la seguridad de nuestra frontera y los cárteles están sobre aviso”, afirmó el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, durante una convención ultraconservadora cerca de Washington.
“Patrullas conjuntas”
“Han visto imágenes del Ejército mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro Ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes soberanía”, añadió.
Esta semana EU designó como organizaciones “terroristas globales” a seis grupos mexicanos: el cártel de Sinaloa (fundado en los años 1980 por Joaquín “Chapo” Guzmán e Ismael “Mayo” Zambada), el cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, cártel del Noreste, el del Golfo (la organización de Osiel Cárdenas Guillén) y la Nueva Familia Michoacana.
Añadió a la lista la pandilla MS-13 (o Mara Salvatrucha) y el Tren de Aragua, una banda creada en Venezuela.
Estas designaciones “nos brindan una herramienta valiosa para cortar cualquier asociación que puedan tener, no solo con ciudadanos estadunidenses, sino con cualquier otra empresa o individuo en todo el mundo que los esté ayudando”, explicó el jueves por la noche el jefe de la diplomacia norteamericana, Marco Rubio.
A la pregunta de si permitía usar la fuerza militar contra los cárteles, Rubio contestó que “depende de dónde se encuentren”.
“En el caso de México, la preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios (mexicanos) y proporcionarles mucha información sobre quiénes son y dónde se encuentran”, afirmó.
“Si al final estas personas representan una amenaza inminente para Estados Unidos o cruzan nuestras fronteras (…) entonces nos da herramientas para perseguirlos” usando “cualquier agencia que tengamos disponible”, explicó.
No menciona el Pentágono sino que cita a la Policía federal estadunidense, el Departamento de Seguridad Interior (DHS), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA).
Máximo castigo
El presidente Trump renovó ayer su añeja promesa de empujar la pena de muerte en contra de los traficantes de drogas en EU y además solicitó a los 50 gobernadores del país a buscar la misma sentencia en sus jurisdicciones.
Tal como lo viene haciendo desde que lanzó su segunda candidatura a la Presidencia, Trump dijo que admira al Gobierno de China por tener en sus estatutos la pena capital para quienes incurren en tráfico de drogas.
"Yo no sé si nuestro país está preparado para ello. Yo sí: pena de muerte para quienes trafican con drogas”, dijo Trump en una sesión de preguntas sobre qué hacer ante el fentanilo que, de acuerdo con las agencias estadunidenses, es mayormente producido por los cárteles en México.
“Algún día alguien se cansará de ello y lo hará. No habrá ningún problema de drogas en este país (con la pena de muerte). Y se puede hacer a nivel de estado individual por los gobernadores. No habrá ningún problema de drogas en sus estados si lo hicieran”, dijo Trump sobre su propuesta.
“Nunca subordinación”
México está dispuesto a colaborar pero ha advertido que no se dejará avasallar.
“Pueden ponerle el nombre que quieran (a los cárteles), pero con México es coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, afirmó la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum en rueda de prensa.
“No negociamos la soberanía”, enfatizó, que recientemente ordenó el despliegue de 10 mil soldados en la zona limítrofe, donde operan los cárteles.
Esa decisión formó parte de acuerdos alcanzados con Trump para que retrasara por un mes, hasta inicios de marzo, la entrada en vigor de aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses.
De hecho Canadá, como parte de sus compromisos con Washington para combatir el narcotráfico, también declaró el jueves terroristas a las mismas organizaciones que EU, salvo al cártel del Noreste.
En las últimas semanas se han sucedido las llamadas telefónicas y las reuniones entre altos cargos estadunidenses y mexicanos.
Analiza Sheinbaum petición del ‘Mayo’
La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que la Fiscalía General de la República (FGR) revisará la petición de Ismael “Mayo” Zambada de que el Gobierno mexicano intervenga para repatriarlo. La Mandataria federal pidió a la Fiscalía revisar el caso, mientras se analiza la posibilidad de interponer una protesta por el secuestro transfronterizo del capo y se estudia su solicitud para impedir una sentencia con pena de muerte. Sheinbaum Pardo consideró que, más allá de los delitos cometidos por Zambada García, se debe determinar la legalidad con la que fue llevado a EU, donde ahora se encuentra sometido a proceso. “
El fiscal tiene ya una carpeta incluso abierta en este sentido y, si les parece, el martes, que es el informe de seguridad, que nos pueda decir cuál es el avance, qué información se le ha pedido al Gobierno de EU y qué es lo que procede en este caso”. Subrayó la importancia de que, cualquier ciudadano mexicano, al margen de su historial delictivo, sea procesado con apego a la ley. La Presidenta dijo no compartir la alerta lanzada por el acusado, en el sentido de que las irregularidades registradas en su caso podrían “colapsar” la relación México-EU.
Inviable repatriar al narco
La repatriación de Ismael “Mayo” Zambada de EU a México no es viable debido a los cargos graves que enfrenta, que podrían llevarlo a la pena de muerte, advirtieron los abogados penalistas Gabriel Regino y César Gutiérrez.
"Lo único que puede hacer el Gobierno mexicano es la asistencia consular durante todo el proceso para que sus derechos de entendimiento del lenguaje y su asistencia de abogados se cumpla, y número dos, pedir clemencia en caso de que le fuese impuesta la pena de muerte. Esto es lo que se podría hacer a cualquier ciudadano que esté en esas condiciones”, observó Regino.
Por separado, el abogado Gutiérrez Priego, opinó que existe la posibilidad de que Zambada García no quiso cooperar con las autoridades de EU y dentro de las determinaciones que hizo el Departamento de Justicia y la Fiscalía fue señalar que iban a solicitar la pena de muerte en su contra.
vcf