WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Muere a los 100 años Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos

El expolítico y humanitario estadounidense falleció en su casa de Plains, Georgia, según informó su hijo James E. Carter III, quien no dio más detalles

  • 460

 

 

Trabajó incansablemente por la paz

Era el presidente que ha vivido más años en la historia del país.  
Llegó a la Presidencia de la primera potencia mundial siendo un completo desconocido fuera de su tierra natal, Georgia, donde había servido cuatro años como gobernador después de dos legislaturas como senador.

Pero el clima político en Washington reclamaba renovación y el liderazgo de alguien que no hubiera sido salpicado por el escándalo Watergate, que había forzado la dimisión de Richard Nixon. Con una intensa campaña en la que se recorrió todo el país, Carter se presentó como un político transparente, moralista, cercano al pueblo y alejado del politiqueo de la capital y, contra todo pronóstico, venció contra el incumbente Gerald Ford, que había sucedido a Nixon desde la vicepresidencia.

Desde la Casa Blanca, trabajó incansablemente para la paz en el contexto de un mundo en conflicto permanente durante la Guerra Fría y en un país con la moral destrozada por las decenas de miles de bajas estadounidenses en la Guerra de Vietnam.

En 1978, Carter logró reunir en la residencia presidencial de Camp David a los líderes de dos naciones enfrentadas durante décadas, Egipto e Israel, e intermedió durante catorce días para lograr uno de los acuerdos de paz más importantes en la historia de Oriente Medio.

Su política exterior

Entre otros éxitos de la política exterior de Carter, también destacan su acercamiento a los países africanos, históricamente olvidados por EE.UU., con el primer viaje oficial de un presidente americano a Nigeria; su reconocimiento de la República Popular China, que impulsó el comercio y la diplomacia entre ambos países; o la distensión con la URSS y la firma del segundo Tratado de Misiles Antibalísticos con Leonid Brezhnev.

Sin embargo, fue precisamente la política exterior una de las causas de su derrota en las elecciones de 1980 frente a Ronald Reagan.

El final de su gobierno

La etapa final del presidente también estuvo marcada por la invasión soviética de Afganistán, que llevó a Carter a escalar la Guerra Fría y poner fin al periodo de la deténte, imponiendo un embargo al grano soviético y desarrollando la Doctrina Carter, según la cual, cualquier ataque de los soviéticos al golfo Pérsico implicaría una respuesta militar por parte de EE.UU.

En el legado de Carter, el único presidente estadounidense nacido en Georgia –y el primer sureño en ocupar el Despacho Oval desde el 1844–, también quedará su compromiso contra la discriminación racial. “Se acabó el tiempo de la segregación”, declaró en la escalinata del Capitolio del Estado de Georgia tras convertirse en el 76º gobernador del Estado. “Ninguna persona pobre, rural, débil o negra debería tener que soportar nunca la carga adicional de verse privada de la oportunidad de una educación, un trabajo o la simple justicia”.

Apoyó a Martin Luther King

Nacido en Plains (Georgia), un pequeño municipio en el estado sureño, vivió de cerca las desigualdades que enfrentaban sus vecinos afroamericanos. Como muchos hombres blancos en su contexto rural, su padre era un supremacista y lo llevó a una escuela segregada. Sin embargo, Carter no vivió de espaldas a la realidad de su comunidad, mayoritariamente afroamericana, y entabló amistades duraderas con ellos, que forjaron su visión del mundo y su apoyo al movimiento de derechos civiles del también georgiano Martin Luther King. Contribuyó a ello su madre, enfermera, que de bien pequeño lo llevaba a visitar iglesias de afroamericanos y cuidaba gratuitamente a negros enfermos.

El propio Carter se justificó en los años posteriores, asegurando que, si hubiera sido más confrontativo contra el supremacismo, hubiera alienado a los votantes blancos y “hubiera supuesto el fin de mi carrera política”. Décadas después, tras el asesinato de George Floyd el 2020, se arrepintió de no haber sido más vocal ante las injusticias, asegurando que “el silencio puede ser tan mortal como la violencia”.

Un presidente avanzado

Con su primeriza lucha contra el cambio climático, Carter se convirtió en un presidente avanzado a su tiempo. A los tres meses de instalarse en la Casa Blanca, dijo que la crisis energética es “el equivalente moral de la guerra” y se propuso en un memorable discurso “reducir a la mitad el petróleo estadounidense importado”.

Pronosticó acertadamente que la dependencia energética iba a crecer en un 33% en la siguiente década y pidió a sus conciudadanos que fueran conscientes de su uso de recursos como un ejercicio de “patriotismo”.

Su política medioambiental

Su objetivo tenía menos que ver con el ecologismo que con la independencia energética y la economía. A pesar de ser recordado como el primer presidente que impulsó políticas verdes valientes, Carter se quedó corto en su política medioambiental. Ocultó al público un informe que circuló por su administración en 1977, en el que se alertaba del riesgo de catástrofe climática irreversible si no se reducía drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero.

El presidente que creyó en el rock and roll

El político sureño fue el primer inquilino de la Casa Blanca que tendió un puente de genuino respeto y admiración hacia la música de la contracultura.

Artistas como Bob Dylan, Willie Nelson, Paul Simon, los Allman Brothers, The Band y James Brown respaldaron públicamente la carrera hacia la presidencia del rey de los cacahuetes de Georgia.

 

 

 

 

DGLJ

Publicación anterior Se sale por el barranco tras chocar en la carretera 57
Siguiente publicación Exceso de velocidad causa choque cruzado en Villa de Fuente
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;