
Ciudad de México.- La propuesta de reforma al sistema de pensiones planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, representa un retroceso para el país de 25 años, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
El organismo dijo que este cambio implicaría más recursos por parte del Gobierno Federal, lo que afectaría a los rubros de educación y salud.
“Esta propuesta busca lograr una pensión del 100% del salario, pero implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados”, aseguró Orlando Corona, presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF.
Resaltó que dicha reforma implicará necesariamente más recursos, ya sea del patrón, del Gobierno federal o el propio trabajador.
“En el caso del Gobierno federal, los recursos destinados para las pensiones se han incrementado de una forma muy importante, hablamos de un monto de 2 billones de pesos; este gasto en pensiones representa 96% del gasto social, una cantidad muy importante.
“Incrementar recursos implicaría reducir a su vez recursos destinados a educación y salud. El tema de la salud es un tema muy sensible para los pensionados porque es donde más gastan”, afirmó Corona Lara.
Refirió que el sistema de beneficio definido administrado por el Gobierno federal hasta mediados de los años 90 se caracterizaba por un creciente déficit actuarial, es decir, que lo que se tenía entre reservas y aportaciones futuras era menor que lo que se debía pagar en beneficios.
Dicho déficit, de acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, llegó a representar hasta 128.8% del Producto Interno Bruto, incluyendo a trabajadores del IMSS y empresas del Gobierno, como Pemex.
Tan sólo tratándose de los sistemas de pensiones del IMSS del ISSSTE, el déficit actuarial representaba 107% del PIB.
Prevén inflación de 4% para 2024
Este año, la inflación de México bajará de forma moderada, del 4.66% en el que cerró 2023 a 4%, de acuerdo con Encuesta Mensual de Expectativas del Imef.
“Pensamos que cada punto a reducir este año va a ser bastante más difícil. Consideramos que las condiciones de inflación siguen a la baja, aunque sea gradualmente; esperamos que probablemente después del primer trimestre del año la política monetaria del Banxico pueda empezar a reducir su tasa”, declaró José Domingo Figueroa, presidente nacional del IMEF.
Se prevé que la tasa de referencia del banco central cierre 2024 en 9.50%, desde 11.25% en el que se encuentra actualmente.
AFPR