
Suma el colombiano su talento al de otros grandes de la música latina.
Por: Grupo ZócaloÂ
Ciudad de México.-  âEn nuestra música no se puede hablar de hacer fusión, ya empezó como una fusión, no tomamos el rock de ninguna parte, lo sacamos a partir de electrificar nuestras percusiones originales y de cantar como hablamosâ, afirma Carlos Vives con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum Cumbiana II, que está ya disponible en todas las plataformas de música digitales.Â
En Cumbiana II, su decimoquinto álbum de estudio, Vives encontró un punto de partida conceptual en la mitad del siglo 20, cuando la naciente industria musical llevó por primera vez el sonido grabado de bandas colombianas a las capitales de la industria musical latinoamericana, como México y Argentina, generando un nuevo sonido en estos países y una corriente cumbiera.Â
Los ritmos se combinaron una y otra vez para crear nuevos ritmos, y los desconocidos se convirtieron en amigos. Una vez más Vives sorprende y suma su talento con grandes de la música como Camilo, Ricky Martin, Fito Páez, Pedro Capó, Mau y Ricky, Lucy Vives, Katie James, Milly Quezada, Jandy Ventura, Cholo Valderrama, Clemente Méridaâ¦, la lista es larga.
Este álbum de Vives, donde vuelve a trabajar con la base de las músicas tradicionales de su tierra, al igual que en Cumbiana I, está lejos de ser un álbum típicamente tradicional. Grabado entre Colombia, Estados Unidos y Puerto Rico, Cumbiana II nace de la exploración de Vives para hacer música moderna a partir de sonidos percusivos y melódicos de la ancestral Colombia, donde están los orígenes y la evolución de la cumbia, esa convergencia de ritmos  que él define simbólicamente como âtodo lo que somosâ.Â
Vives rastreó los orígenes de la cumbia hasta los humedales de Colombia en el río Magdalena, fuente de los ritmos indígenas que se mezclaría con los cantos de los esclavos africanos y los sonidos de los instrumentos llegados a América por los espaí±oles, que sufrirían infinitas evoluciones al recorrer las pistas de baile del mundo.Â
Es una de las figuras más importantes de la música latina, pionero y creador de un nuevo sonido a partir de las músicas tradicionales de la costa del Caribe y del norte de Colombia.
Con más de 10 mil millones de reproducciones en plataformas digitales y 20 millones de álbumes vendidos, Vives se ha convertido en todo un embajador de Colombia en el mundo, y con temas como La Gota Fría,  o âLa Bicicletaâ junto a Shakira, ha llevado la identidad colombiana a todos los rincones del planeta, ganando reconocimiento internacional para la música de su país. Y todo con una naturalidad y cercanía que dice mucho de él.Â
En Cumbiana II, incluye temas estrellas como Canción Bonita, junto a Ricky Martin; Currambera, Besos en Cualquier Horario, con Mau y Ricky y Lucy Vives, además de su más reciente éxito Baloncito Viejo, junto a Camilo, que actualmente lidera las primeras posiciones de radio en toda Latinoamérica. Y seguro se convertirá en una de las canciones del verano.Â
La mezcla de estilos no puede ser más atractiva y sugerente, viniendo como viene de Vives, pues abarca de los tradicionales vallenatos románticos, la cumbia, el merengue, el reggaetón, el tango, el bambuco colombianoâ¦.al pop, rock, hip hop, con toques de electrónica, en palabras del propio Vives para dar con algo âmoderno, no tradicional y deliberadamente comercialâ.Â
 âCombinamos cosas que parecen no tener nada en comúnâ, pero como seí±ala Vives, un diálogo dispar pero nada conflictivo ese âtipo de mezcla que sólo ocurre a través de la músicaâ.
 Otro aspecto que subraya el colombiano en su nuevo disco, y que dice mucho de él como ser humano, es la gratitud, que manifiesta con ese abrazo al legado de sus antepasados, al pionero del merengue Johnny Ventura, o con los actuales con canciones junto Ricky Martin y Pedro Capó, en suma oportunidades para proclamar su amor por Puerto Rico. Y tampoco se olvida de incluir temas con jóvenes artistas como Camilo y Mau y Ricky.
âMe decidí probar a tocar vallenatos, porque los vallenatos me enseí±aron que la cumbia era la mamá, la que me presentó a todos los hermanos, es decir a los diferentes ritmosâ, dice el cantante de Santa Marta, donde se reunía de nií±o los viernes con los amigos para tocar boleros, vallenatos y otros estilos colombianos.Â
âMe gustaba tocar ritmos y con esos ritmos hacer canciones. Quería hacer esas canciones más comerciales, como el pop, por eso lo llamaban tropipop. La gente decía que Carlos Vives había unido dos mundos que hasta entonces no se podían combinarâ.Â
Procedente del lugar, real y re-imaginado, que él llama Cumbiana, un territorio colombiano de ríos, ciénagas y montaí±as, donde nació la cumbia y desde donde la música y las culturas que engloba han resonado en todo el mundo: âMi trabajo siempre ha sido hacer saber a la gente que estamos más unidos de lo que las normas, la política y las fronteras nos permitenâ.Â