
De las 21.8 millones de mujeres que se encuentran dentro del sector económicamente activo, 56% de ellas cuenta con una ocupación formal.
Por Grupo Zócalo
Ciudad de México.â De acuerdo a los datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, casi la mitad de las mujeres que se encuentran dentro de la población económicamente activa (PEA), están laborando en la informalidad.
El organismo federal dio a conocer que durante el tercer trimestre de 2021, en el territorio nacional habían 51.7 millones de mujeres de 15 aí±os o más y, de dicha cifra, 44% del total se encontraban dentro de la población económicamente activa, en tanto que el resto dentro de la población económicamente no activa.
De las 21.8 millones de mujeres que se encuentran dentro del sector económicamente activo, 56% de ellas cuenta con una ocupación formal. Sobre las actividades que llevan a cabo, 55 de cada 100 féminas se ocupan en actividades de comercio, industria manufacturera y servicios sociales.
En 2021, informó el INEGI, cerca del 36.6% de los establecimiento de micro, pequeí±as y medianas empresas (MyPimes) de manufacturas, comercio y servicios tuvieron a la cabeza a una mujer.
PIB de México sería 15% mayor si se incorporaras más mujeres al sector laboral
Apenas esta semana, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirmó que en México se desaprovecha el talento de las mujeres, lo que ha ocasionado que el desarrollo económico nacional sea menor.
El organismo consideró que el Producto Interno Bruto (PIB) de la república mexicana podría ser 15% mayor si se suman al sector laboral mexicano 8.2 millones de mujeres para 2030.
En la presentación del estudio de Estados con lupa de género 2022, la directora del IMCO, Valeria Moy, remarcó que, al tener a pocas mujeres en el mercado laboral, se obstaculiza el desarrollo de la economía mexicana.
âSe necesitan eliminar barreras a su entrada, permanencia y crecimiento en el mercado laboralâ, refirió.
En este sentido, en la opinión de Moy, el país requiere equiparar gradualmente las condiciones de las mujeres al promedio de los países que son parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
âSi nos emparejamos a ese promedio de la OCDE, eso equivaldría a que se fueran incorporando 8.2 millones de mujeres a la economía hacia 2030â, apuntó la directora del organismo especializado en materia económica.
Con información de El Debate.