
Reportan escasez de algunos productos, y esto causaría el aumento.
Por Edith Mendoza
Saltillo, Coah.- Este 2022, âla inflación de alimentos va a ser peorâ, consideró el economista Antonio Serrano Camarena, quien explicó que, pese a la disponibilidad de recursos, el problema se deriva de la escasez de insumos para la producción.
âAl cierre del aí±o la comida va a alcanzar una inflación alrededor del 35%⦠ahí es donde más le pega al ciudadano que mientras menos ganes, más te golpeaâ, dijo.
Seí±aló, por un lado, los ciclos agrícolas están daí±ados porque no hay urea ni fertilizantes. Mientras tanto, China triplicó el precio del amoniaco y éter, fundamentales para el desarrollo de fertilizantes.
Explicó que luego de un 2021 cuando se estima que los productos de alimentación básicos alcanzaron hasta un 38% en promedio, para este 2022, la expectativa es que la cifra llegará hasta un 44%. En fechas recientes, el precio del limón alcanzó los 90 pesos por kilo, el aguacate 80 pesos, el tomate llegó a costar 60 pesos.
âEnfrentamos una inflación de guerra. La gente tiene dinero, hay demanda, pero no hay productos porque no hay capacidad de producirâ, dijo el economistaSerrano. A diferencia de la inflación tradicional, tienen la característica de permanecer porque no hay mecanismo para satisfacer la demanda; es decir, no hay oferta.
Por esta razón, suben las tasas de interés, con el fin de recuperar dinero inyectado, con lo que se pretende incidir en una menor inflación, pero con resultados muy superficiales.
Explicó que el Gobierno inyecta el dinero para que se compre, se implementan políticas monetarias para que se compre un producto, pero este no existe. Estas estrategias impulsan una mayor inflación. Recordó que, en su momento, Estados Unidos inyectó dinero en su población, suponiendo la disponibilidad de productos, pero no lo había.
âEl problema es que las inflaciones de guerra, no se solucionan con tasa de interés, porque no es que haya dinero, es que no hay producto y se requiereâ, indicó.
Vislumbra IMEF mejoría económica en mayo
Gerardo Cruz, presidente del IMEF Coahuila, declaró que âes un hecho que este rebrote de Covid-19 va a tener un efecto en la economía. Según los expertos, a finales de febrero, habremos pasado este bache, pero depende mucho de nosotrosâ.
Destacó el riesgo por cuestiones de políticas públicas y aspectos como las cuestiones de energías renovables que ponen en vilo inversiones de diversos sectores económicos.
âPensamos que habrá crecimiento para el segundo semestre del aí±o⦠en ese periodo va a ser importante el despegue de las empresas y de la industria automotriz⦠Esta es muy fuerte en la Región Sureste de Coahuilaâ, explicó.
Sin embargo, seí±aló que, dadas las circunstancias, el crecimiento será paulatino, incluso, es altamente probable que para 2023 continuemos con buen empuje.