
El representante permanente de México ante la Unión Africana también ve posible llevar los programas clave de la cuarta transformación al continente
Por: MilenioCiudad de México.- La demanda que México emprendió en contra de once empresas fabricantes de armas en Estados Unidos por comercio negligente podría servir como modelo para que la Unión Africana replique acciones parecidas en su batalla por frenar el mercado ilícito de armamento de guerra que desestabiliza constantemente al continente, explicó el representante permanente de México ante la Unión Africana, Víctor Trevií±o.
âUno podría pensar, â¿esta demanda hacia las armerías en los Estados Unidos qué tiene que ver con ífrica?â Bueno, te comento que hace dos aí±os (en) la Unión Africana el tema, la preocupación del aí±o (en 2020), fue justamente silenciar las armas. Pero el tráfico de armas que llega a grupos rebeldes o a grupos extremistas, ahí podemos nosotros crear empatía en ífrica sobre las prioridades y el daí±o que le causa a México el tráfico ilícito de armas, de armas ligerasâ, reiteró en entrevista con MILENIO.
El diplomático detalló que replicar la demanda desde ífrica abonaría en la creación de una responsabilidad al respecto, âporque es muy claro, la demanda hacia las armerías no es hacia el gobierno estadunidense, queda muy claro que es hacia las armerías, a la irresponsabilidad de cómo se están vendiendo las armas, pueden ser muy útiles estas buenas prácticas en ífrica tambiénâ.
Además, de acuerdo con el también embajador de México en Etiopía, el continente africano, con el que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeí±os (CELAC) estrechó lazos durante la recién terminada gestión de México al frente del mecanismo multilateral, podría adaptar algunos programas sociales insignias de la cuarta transformación como Jóvenes Construyendo el Futuro o Sembrando Vida.
âEs probable que sí, obviamente, tendríamos que pensar (que tienen) otro tipo de idiosincrasia. Es más fácil aplicarla, por ejemplo, en Honduras, El Salvador, y próximamente en Guatemala (y Haití) porque tenemos muchas cuestiones en común, incluso las raícesâ, reveló en una charla realizada en el marco de la XXXIII Reunión de Embajadores y Cónsules que este viernes tuvo su último día de actividades.
El diplomático que también representa a México en Djibouti, República Democrática del Congo, Somalia y Sudán del Sur, al ser la embajada en Etiopía concurrente en dichos países, teorizó que, en un hipotético escenario donde la Unión Africana decida importar los programas de la cuarta transformación, el proceso tendría que ser diferente al llevado en Centroamérica.
âSí, tendríamos que tener otro tipo de aproximación, pero sin duda yo creo en un continente, yo no estoy hablando solamente de Etiopía, es un continente (ífrica) joven, la población es mucho más joven en el continente africano que en nuestro continente, entonces, creo que (respecto) estos programas que están dirigidos a jóvenes sería muy importante poder hacer ese paralelismoâ, relató.
Pero Trevií±o acompaí±ó su comentario de una advertencia, cualquier tipo de acercamiento al respecto tendría que ser sin imposiciones o condicionamientos, como asegura, hacen las grandes potencias cuando voltean a ver a ífrica.
âNo cometer los errores que tienen las grandes potencias de que llegan a imponer un programa, nosotros tenemos que hablar de las bondades de Sembrando Vida (y Jóvenes Construyendo el Futuro) y adaptarlo a las prioridades que ellos han definido (â¦) hay que dialogar y darles a ellos la oportunidad de que definanâ, dijo.
Resaltó parte del trabajo que los 55 países que integran la Unión Africana han realizado recientemente en materia de integración económica, desde el aí±o pasado han logrado establecer un acuerdo continental de libre comercio, a pesar de que, como acusó, en el estereotipo se piensa que son países más atrasados que México.
âEs el proyecto de libre comercio más ambicioso en el mundo, ellos están viendo a largo plazo un banco central, una moneda común, un pasaporte común, son cuestiones que podemos aprender (â¦) pero en esta fase, ellos nos necesitan también a nosotros, podemos serles útiles en las buenas prácticasâ, abundó.
Otro aspecto que destacó fueron las posiciones comunes que los países africanos llevan a los foros multilaterales mundiales en los que participan como la Asamblea General de las Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, tras acordarlos previamente en la Unión Africana.
Tras parafrasear la célebre frase âMéxico debe voltear al surâ, utilizada en el ámbito político para incentivar las relaciones con Latinoamérica, Trevií±o explicó que México también debe voltear a ífrica:
âEs el continente del futuro. Por esta dinámica que tienen, porque es un país de jóvenes, porque el continente africano tiene en este momento mil 200 millones de habitantes y porque yo creo que es muy importanteâ.