
Gobiernos frenaron su exploración para ceder recursos a la IP: experta. EU coloca al país entre los 10 con más reservas, dice Violeta Núí±ez.
Por: La JornadaÂ
Ciudad de México.- En México hay indicios de potencial en litio desde finales de los aí±os 70 y principios de los 80, según documentos del Consejo de Recursos Minerales (hoy Servicio Geológico Mexicano); sin embargo, el âmodelo neoliberalâ optó por truncar la exploración del que los geólogos de ese entonces denominaban un mineral âestratégico para el paísâ al ceder los recursos naturales, entre ellos el minero, al sector empresarial, apuntó Violeta Núí±ez Rodríguez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En entrevista, la especialista en minería destacó que hace poco más de 40 aí±os el gobierno mexicano tenía un programa de exploración nacional al que llamó Proyecto Litio, enfocado en Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora, y Chiapas, entidades donde los geólogos sabía de la presencia de litio.
Los estudios de lo que ahora es el Servicio Geológico Mexicano (SGM) son muy técnicos, pero van dando cuenta de la posible presencia y riqueza del mineral en México, en esos estudios históricos se vislumbra el potencial del país, pero luego hay un cambio, âla exploración se truncó por la llegada del modelo neoliberalâ, apuntó.
En un documento del 9 de octubre de 1980, geólogos del Consejo de Recursos Minerales decían que el litio era un mineral estratégico que se empleaba para la fabricación de las bombas de hidrógeno y en los motores de gas de los submarinos.
Además de que el incremento en la demanda de dicho mineral había dado lugar a buscar nuevos usos como la producción de energía en los reactores de fusión.
Tenía poco tiempo que se había descubierto su utilidad para la fabricación de baterías eléctricas de larga duración y de recargas múltiples, que podrían ser utilizadas principalmente en vehículos de motor eléctrico.
âEstamos hablando que desde hace 40 aí±os los geólogos mexicanos ya habían vislumbrado el potencial que tenía México y el uso que se le podía dar al mineral, por lo que incluso lo calificaron como estratégico para el futuro y con gran importancia para el paísâ, apuntó Núí±ez Rodríguez.
El interés de Ganfeng
Pese a que en días recientes autoridades, ingenieros y mineros han manifestado que México no tiene grandes cantidades de litio, para la investigadora de la UAM se trata simplemente de discursos, pues no es casualidad que en el plano internacional México esté en el radar de grandes empresas.
Explicó que el Servicio Geológico de EU coloca a México entre los 10 países con mayores reservas de litio en el mundo; Australia tiene identificadas grandes franjas de litio a escala global, incluyendo ahí a parte del territorio mexicano, y Ganfeng Lithium, la productora de litio más grande de mundo ve potencial sólo en cinco naciones, siendo la nuestra una de ellas.
âHemos estudiado la riqueza que hay de este mineral en el mundo, analizando investigaciones de distintos países y empresas. Encontramos una en Australia que documenta franjas con riqueza en litio a escala global, seí±alando a México como una de ellas. No es que haya desinformación como dicen las autoridades, México está en el radar mundialâ, destacó.
Además, dijo, el Servicio Geológico de EU seí±ala que México tiene 1.7 millones de toneladas de reservas de litio, 3 por ciento de las que hay en todo el mundo, esto sin aún contar los cuatro campos que tiene reservados el gobierno por medio del SGM, dos de ellos enormes en Sonora, otro en Puebla y uno más en Jalisco; a lo que se suma que hay manifestaciones de litio en 82 localidades del país.
Por si fuera poco, destacó, la empresa china Ganfeng Lithium tiene parte de la propiedad del yacimiento de Litio de Sonora, el más grande de México y está a punto de comprarlo en su totalidad por el potencial que ve en él, pues de acuerdo con varios reportes a sus inversionistas, es un campo del que se puede extraer âfácilâ y ârápidoâ el mineral.
âLa productora de litio más grande del mundo, con un capital impresionante para estar en cualquier país, sólo tiene operaciones en China, Australia, Argentina, Irlanda y México. Podrían estar en cualquier lugar, pero están en Sonora no porque les guste el lugar, ven una riqueza importante y la pretenden explotarâ, destacó.
Para Núí±ez Rodríguez los funcionarios de la actual administración se deben alinear al proyecto de la Cuarta Transformación y respaldar la propuesta de reservar la extracción, producción y comercialización del litio para el gobierno tal y como lo plantea la iniciativa de reforma al sistema eléctrico, pero no sólo eso, sino también abogar para reformar la Ley Minera en búsqueda de mejores prácticas por parte de las empresas