
Las protestas, originalmente convocadas para rechazar un plan de reforma fiscal retirado por el Gobierno.
Por: Grupo Zócalo
Colombia. - Los colombianos salieron el miércoles masivamente a marchar en todo el país en el octavo día de las protestas antigubernamentales, con una larga lista de demandas, después de que la violencia se agravó durante la noche en la capital, Bogotá, con actos de vandalismo.
Las protestas, originalmente convocadas para rechazar un plan de reforma fiscal retirado por el Gobierno, se transformaron en una demanda contra la pobreza, el desempleo, la violencia policial denunciada por los manifestantes y otros problemas del país de 50 millones de habitantes.
Las manifestaciones y la oposición de los partidos políticos llevaron al presidente Iván Duque a la retirar la reforma para subir los impuestos y provocaron la renuncia del ministro de Hacienda.
Organizaciones internacionales condenaron la violencia policial, vinculada a un poco menos de la mitad de las 24 muertes reportadas, la mayoría manifestantes.
El psicólogo bogotano Benjamín Paba Al-Faro, de 53 aí±os, dijo que protestaba por una mejor educación y para garantizar la continuidad del proceso de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC, entre otras razones.
âAquí no se trata de tumbar una sola leyâ, dijo.
El aumento de la pobreza, que se elevó a un 42.5% el aí±o pasado en medio de los confinamientos para contener la propagación del coronavirus, aumentó las históricas desigualdades sociales y destruyó algunos avances recientes en materia de desarrollo en Colombia.
La población que vive en la pobreza aumentó a 21 millones de personas en 2020 y las que están en indigencia a 7.5 millones, informó la semana pasada el Departamento Nacional de Estadísticas.
??En #Colombia está pasando en estos momentos en la Plaza de la Paz de Barranquilla.
— ©halecos Amarillosᴳᴸᴼᴮᴬᴸ ?Ê·AͤNÍ£OͬNͤYË¡MͤOáµUÍ¥Sͦ⿠(@ChalecosAmarill) May 5, 2021
â ï¸Esto NO saldrá en RCN y Caracolâ ï¸#SOSColombiaNosEstanMatando #Anonymous #AnonymousColombia #ParoNacional5M #YaNoMas #5Mayo #UribeAsesino pic.twitter.com/gB61Kz4f8t
Siguen llegando imágenes de las marchas pacificas en #Colombia pic.twitter.com/Z7MhQTQ0O3
— CLINT JOSELITO???? (@Clintjoselint) May 5, 2021
Los colombianos vuelven a salir a las calles
— DW Espaí±ol (@dw_espanol) May 5, 2021
Miles de personas se movilizaron por un nuevo paro nacional en #Colombia, en el octavo día de protestas contra el Gobierno de Iván Duque. El presidente propone un diálogo que empezaría el 10 de mayo.
Reporte de @ramirezjohan. /ir pic.twitter.com/D89CANIlnc
GOBIERNO ABRE PUERTA AL DIíLOGO
Duque anunció el martes que su Gobierno creará un espacio para escuchar a los ciudadanos, similar a las propuestas ofrecidas a las organizaciones sociales después de las manifestaciones de 2019. Muchos grupos, incluidos los principales sindicatos, aseguran que no cumplió.
En una declaración Duque insistió el miércoles en acusar a las bandas del narcotráfico de estar detrás de los actos de vandalismo y los saqueos, al tiempo que reportó más de 550 detenciones.
âEl vandalismo extremo y el terrorismo urbano que estamos observando se encuentra financiado y articulado por mafias del narcotráficoâ, afirmó el presidente. âFrente a quienes cometan este tipo de delitos no habrá tregua y la sociedad entera los llevará ante la justicia.
El martes, durante la séptima noche de protestas, 30 civiles y 16 policías resultaron heridos en Bogotá, reportó la alcaldía en un comunicado.
Una multitud intentóÂ âquemar vivosâ a un grupo de 10 uniformados incendiando una estación de la policía en el sur de la ciudad, de acuerdo con el informe.
âEl nivel de destrucción, de violencia, de ataque contra los ciudadanos, contra nuestros bienes públicos y contra nuestra policía, es realmente insólitoâ, dijo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Las protestas en todo el país dejan hasta ahora por lo menos 24 personas muertas y cientos de heridos, la mayoría en la suroccidental ciudad de Cali, que se convirtió en el epicentro de las manifestaciones con actos de vandalismo, ataques y enfrentamientos entre encapuchados y la policía.
Un informe de la Defensoría del Pueblo seí±aló al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional de ser âpresuntamente responsableâ de 11 de las muertes, incluida la de un menor de edad.
Sin embargo, los grupos de derechos humanos afirman que la cifra de muertos es mayor.