
Soportan espectadores mayor estrés y ansiedad.
Por: Grupo ZócaloÂCiudad de México.-Un nuevo estudio demostró que los espectadores de películas de terror, en las que las narrativas se concentran en la invasión de vida extraterrestre, el colapso de una nación frente a un destino apocalíptico o la destrucción de la humanidad por razones inexplicables, cuentan con un perfil más resiliente frente a las secuelas sociales que deja el Covid-19, pues es la población que cuenta con mayor control sobre el estrés y ansiedad que ha desencadenado el confinamiento.
Una investigación de la Universidad de Chicago llevó a cabo una evaluación del estado anímico durante la pandemia, por lo que realizaron una encuesta con la participación de 310 voluntarios, los cuales tuvieron que responder a una serie de preguntas sobre sus preferencias en torno a productos de entretenimiento, como series y películas.
Coltan Scrivner, líder del estudio no solo cuestionó a los participantes acerca de 10 géneros cinematográficos, entre los que se destacaron el horror, terror psicológico, ciencia ficción, invasión extraterrestre, crímenes y comedias románticas, sino que anexó preguntas que le ayudaron a evaluar su estado anímico y percepción de la situación actual.
Posteriormente, el investigador se centró en analizar exclusivamente a las personas que tendieron al gusto por las películas de horror y terror. Estos participantes fueron denominados con el término de âprepperâ, como se les conoce a las personas que se preparan, anticipadamente, para una situación de caos global.
Los resultados, publicados en The Guardian, demostraron que la audiencia de películas con temáticas catastróficas presentaba menores niveles de algún trastorno psicológico, en comparación de los asiduos a otra clase de géneros, a lo largo de la pandemia por el Covid-19.
Es por ello que se muestran una serie de ventajas al ver películas de terror, según la ciencia.
Scrivner agregó que estos resultados demostraron que frente a la pandemia del Covid-19, las películas que centran su narrativa en contagios de un virus desconocido, han obtenido una nueva popularidad, pues estas historias âhacen que aspectos de la pandemia como la cuarentena y la escasez de recursos parezcan menos extraí±osâ.
âLa ficción de horror permite a sus espectadores enfrentar emociones negativas en un ambiente seguroâ, aseguraron los investigadores, lo que les ayuda a perfeccionar estrategias para manejar mejor el miedo en circunstancias reales a través de la resiliencia.
De acuerdo con Hugo Sánchez Castillo, de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la resiliencia adjetiva el comportamiento de las personas que se adaptan de manera efectiva a situaciones complejas, gracias a una serie de herramientas cognitivas. El doctor de la máxima casa de estudios, mediante Ciencia UNAM, expuso que películas como Contagio (2011) de Steven Soderbergh o Soy Leyenda (2007) de Francis Lawrence, se apegan mucho a la situación que vivimos. âBásicamente, quienes las ven, encuentran elementos similares a los que suceden. Esto lleva a tomar ciertas precauciones, como almacenar comida u otras formas de preparación. En ese sentido, tenemos ciertas características de aprendizajeâ, aseguró.