
El organismo recordó que el Presidente anunció "que el control de los puertos y puntos de aduana pasaría a las Fuerzas Armadas"
Por: El UniversalCiudad de México.- El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha desplegado más efectivos militares como parte de su estrategia de seguridad pública que las administraciones de Enrique Peí±a Nieto y Felipe Calderón, advirtió hoy Amnistía Internacional (AI) en su informe 2020/2021. La situación de los derechos en el mundo, en el que expresa su preocupación por las desapariciones forzadas, la violencia contra mujeres, el trato a migrantes y los ataques contra representantes de los medios de comunicación.
En el apartado sobre el país, AI advirtió que el propio presidente âestigmatizó en diversas ocasiones a las personas defensoras de los derechos humanos y a los medios de comunicación, y minimizaba el problema de la violencia de las mujeresâ.
La organización seí±aló que la reacción del gobierno de López Obrador ante la pandemia fueron ârecortes del gasto públicoâ que implicaron disolver fideicomisos públicos, âentre ellos los establecidos para apoyar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y víctimas de violaciones de los derechos humanosâ.
Sobre las fuerzas de seguridad, AI expresó su preocupación porque siguieron realizando detenciones arbitrarias y recurriendo a un âuso excesivo de la fuerza, lo que en ocasiones provocó homicidios ilegítimosâ.
En ese sentido, destacó que âel gobierno desplegó más efectivos militares en la estrategia de seguridad pública que las dos administraciones presidenciales anterioresâ.
Recordó que AMLO emitió en mayo pasado un decreto que permite mantener el despliegue de fuerzas armadas para operaciones de seguridad pública hasta marzo de 2024, a pesar de que dicho decreto âcarecía de normativa sustantiva para garantizar que el comportamiento de las fuerzas armadas fuera conforme con las normas internacionalesâ.
Además, seí±aló, el mandatario puso el control de puertos y aduanas en manos de las Fuerzas Armadas.
Entre los homicidios ilegítimos, AI mencionó el caso de Giovanni López, ocurrido en mayo en Jalisco tras ser detenido por la policía municipal por no llevar cubrebocas, algo que las autoridades estatales negaron, así como el caso de Jéssica Silva, quien murió âpor accidenteâ a manos de la Guardia Nacional en Chihuahua.
En el tema de las desapariciones forzadas a manos de agentes del Estado o agentes no estatales, Amnistía dijo que no sólo preocupa que continúen los casos, sino la âimpunidad casi absolutaâ de que gozan los presuntos responsables.
La violencia contra la mujer fue otro elemento sobre el que AI pidió poner atención. No sólo continúan, sino que López Obrador minimiza el problema, âcuestionando la validez de las llamadas telefónicas realizadas a los servicios de emergencia para denunciar la violencia de género en el ámbito familiar y criticando las protestas de las mujeres contra los feminicidiosâ.
También han continuado las amenazas y ataques contra defensores de los derechos humanos , con 24 de ellos asesinados de acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, así como contra quienes trabajan en medios de comunicación, de los cuales, hasta noviembre al menos 19 habían sido asesinados.
AI mencionó el caso de la agencia estatal de noticias, Notimex, acusada de emprender âuna campaí±a difamatoria contra varios periodistas y medios de comunicación que publicaban contenidos críticos con el gobiernoâ, así como la carta firmada por 650 periodistas e intelectuales acusando a López Obrador de debilitar a la prensa âal favorecer un entorno propicio a la censura, sanciones administrativas y el uso indebido de la leyâ para intimidarla.
AI denunció que persisten, y son motivo âde honda preocupaciónâ, las torturas y malos tratos, así como el hecho de que los acusados ârara vezâ comparecen âante la justiciaâ. Asimismo, cuestionó âel uso excesivo de la fuerzaâ, así como los âsecuestros, agresiones y homicidiosâ de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en el país.