La vacunación comenzará en comunidades alejadas de la ciudades, entre ellas algunas que ni siquiera registran casos activos o defunciones por Covid-19.
Por: Forbes
La estrategia de vacunación contra el Covid-19 en el país que llegará a 330 municipios del país en la primera parte de la fase 2 para vacunar a personas adultas mayores atenderá a localidades alejadas de los centros urbanos, y de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con elloÂ
se buscará proteger a las personas en localidades donde no hay atención a pacientes con la enfermedad, que a la noche del domingo, había cobrado la vida de al menos 174 mil personas reconocidas así por las autoridades federales.
âHemos repetido en varias ocasiones que se da preferencia a los adultos mayores porque, al vacunar a todos los adultos mayores del país, garantizamos una disminución en fallecimientos por Covid del 80%. Por eso es que decidimos sobre esta estrategiaâ, insistió este domingo el mandatario.
Sin embargo, algunas de las 34 localidades reveladas el domingo donde comenzará la aplicación de la vacuna no solo están escasamente pobladas sino que incluso no registran casos activos hasta el 13 de febrero.
En la conferencia de prensa del domingo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adelantó la ubicación de 34 municipios de Chiapas, Chihuahua, Coahuila y CDMX donde se comenzará a aplicar la vacuna, de las cuales, de acuerdo con datos de la UNAM, en 17 de ellas ni siquiera hay casos activos de la enfermedad: 7 de Chihuahua, 3 de Chiapas y 7 de Coahuila.
Mientras que en Batopilas y Chínipas en Chihuahua y en Hidalgo, Coahuila, no se han registrado defunciones durante la pandemia a causa de Covid-19.

En contraste, en localidades de la Ciudad de México de mayor incidencia de la enfermedad como Iztapalapa o Cuauhtémoc, con 2,950 y 858 defunciones, la campaí±a comenzará más tarde.
De acuerdo con el Monitoreo, las localidades con la mayor tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes son Atizapán, en el Estado de México, con 1,622 casos, Azcapotzalco en CDMX, con 464 casos, o Villa Hidalgo, Sonora e incluso Iztacalco, también en la capital del país, con 413 y 412 casos por cada 100 mil.
En tanto que las localidades elegidas cuentan en promedio con tasas de mortalidad deÂ
70 casos por cada 100 mil habitantes, con los registros más elevados en Sacramento, Coahuila, con 7 defunciones entre sus 2,614 habitantes; luego siguen las 3 alcaldías de la capital del país, que cuentan con tasas de entre 150 y 200 decesos por Covid-19 por cada 100 mil personas.
Por la tarde en la conferencia diaria, Ricardo Cortés, director General de Promoción de la Salud, resaltó que estas comunidades se eligieron para proteger a las personas que tienen difícil acceso a un centro de atención médica de segundo nivel o a una unidad de cuidados intensivos si se requiriera en comparación con los habitantes de zonas urbanas.
âSi nos dedicáramos primero a cubrir todas las áreas urbanas,Â
solo son 870 mil dosis en este momento,Â
el impacto epidemiológico que tendrían sería prácticamente nulo; sin embargo, si ahorita nos enfocamos en vacunar a estas 3 millones de personas adultas mayores en las zonas rurales y más alejadas tendremos probablemente en una semana vacunadas a todas o en dos semanasâ, indicó.
Por ello anticipó que una vez que la llegada de vacunas incremente su volumen a millones, se atenderá a las personas adultas mayores de las zonas urbanas.
Al ser cuestionado sobre si esta medida de atender primero a las comunidades alejadas tuvo la participación del Grupo Técnico Asesor de Vacunación (GTA), integrado por académicos, científicos y especialistas, Cortés explicó que se trató más bien de una decisión del grupo en que participan el presidente, el subsecretario de Salud, así como otros funcionarios del gobierno.
âLa recomendación del GTA es la vacunación por grupos de edad, y ya con esa información y con la información que tenemos por la cantidad de dosis que vayan llegando a nuestro país, es que el grupo con el doctor López-Gatell, con el doctor López Ridaura, con el presidente de la República se toma la decisión de hacer esta vacunación en zonas rurales alejadas con las primeras dosis para cubrir más rápidamente a estas personas con mayor vulnerabilidad en este aspectoâ, explicó.
De hecho, en la Ciudad de México destaca que la aplicación comenzará en dos localidades que en 2018 no comenzaron con gobierno de Morena: Cuajimalpa de Morelos, donde gobierna el PRI, y Milpa Alta, cuyo alcalde originalmente era de Movimiento Ciudadano. En tanto que en 22 de los 27 municipios de Chihuahua y Coahuila que serán atendidos en primera instancia son gobernados por el PRI (14) y el PAN (8). Solo en Chiapas los 4 ayuntamientos son encabezados por gobiernos de Morena (2) y sus aliados, el PVEM y el partido local Chiapas Unido.