
Se busca que las jornadas de vacunacioÌn sean coordinadas por personal meÌdico de los estados
Por: Agencias
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 22 de Enero de 2021.- Con sede en esta ciudad, Gobernadores que integran la Alianza Federalista tuvieron la primera reunioÌn de 2021 en la que destacaron la necesidad de que sea el personal de salud de los estados quienes coordinen, de manera conjunta con las autoridades federales, las jornadas de vacunacioÌn.
    POSICIONAMIENTO DE LA ALIANZA FEDERALISTA
1.- Es necesario revisar el Plan Nacional de VacunacioÌn, bajo criterios teÌcnicos y no poliÌticos. Este anÌo, uno de los mayores retos del paiÌs, es implementar un plan de vacunacioÌn contra COVID-19, basado en un anaÌlisis objetivo de la epidemia en MeÌxico. La escasez mundial obliga a que las vacunas que el Gobierno Federal estaÌ adquiriendo con el dinero de los mexicanos, se apliquen con la maÌxima seguridad, transparencia, eficacia y cobertura. Advertimos los riesgos que presenta âEl Plan Federal de VacunacioÌnâ, presentado por el gobierno de la repuÌblica. En primer lugar, preocupa que âEl Plan Federal de VacunacioÌnâ no tenga una visioÌn de Salud PuÌblica integral, que permita continuar con las medidas de mitigacioÌn y contencioÌn de la epidemia en el paiÌs, considerando a grupos prioritarios.
Preocupa que tampoco haya sido presentado ante el Consejo Nacional de Salubridad General, y sometido a la opinioÌn del Consejo Nacional de VacunacioÌn. Ambos organismos concentran a los expertos y responsables, por ley, de esta materia. La planificacioÌn de cuaÌntas vacunas son distribuidas para cada Estado, hasta ahora soÌlo para el personal de salud, no responde a la necesidad verdadera de cada Entidad, desde el primer nivel de atencioÌn, hasta en las aÌreas administrativas que siguieron prestando un servicio esencial para la comunidad. La logiÌstica del arribo y notificacioÌn del diÌa de llegada de la vacuna, representa un alto riesgo para la seguridad del bioloÌgico, ya que no se notifica al aÌrea de salud, sino que la informacioÌn llega a terceros. AdemaÌs, la temperatura y el tiempo de aplicacioÌn para este bioloÌgico, requiere precisioÌn, porque de modo contrario se pone en riesgo su eficacia, si no se asegura el traslado adecuado y el resguardo en la red de friÌo. No se ha presentado, hasta ahora, la logiÌstica de la federacioÌn para asegurar que estas condiciones teÌcnicas necesarias, se cumplan en todo el paiÌs. No hay certeza de que llegue, la segunda dosis a las personas que ya fueron vacunadas en los estados, dentro de los tiempos definidos por los expertos internacionales en salud. Hasta ahora nadie conoce un calendario de entrega y muchas de las fechas y dosis necesarias para completar esquemas estaÌn en riesgo de no cumplirse. La idea de comenzar con las rancheriÌas maÌs alejadas obedece maÌs a una âcorazonadaâ u âocurrenciaâ que al criterio epidemioloÌgico. Los datos muestran que el mayor nuÌmero de contagios sucede en zonas urbanas con zonas de marginacioÌn, pacientes croÌnicos y adultos mayores, se olvida entonces que en este momento el objetivo es mitigar el contagio a traveÌs de inmunidad en grupos prioritarios de las zonas de mayor contagio.
Es la primera vez que una estrategia de vacunacioÌn tiene un liÌder diferente al Sistema PuÌblico de Salud, es la primera vez que se deja en manos de inexpertos, y se utiliza a los meÌdicos y enfermeras solo como mano de obra para una tarea que consideramos vital. Que los âsiervos de la nacioÌnâ, coordinen una brigada y tomen decisiones de prelacioÌn y ubicacioÌn, ponen en riesgo a las personas, porque no tienen conocimiento de la situacioÌn de la epidemia de cada entidad, no conocen el perfil epidemioloÌgico de la poblacioÌn, ni la red de servicios de salud. Esto puede generar confusioÌn, teoriÌas, o miedos infundados sobre la naturaleza de la vacuna. Por lo anterior, alarma que las decisiones de doÌnde y a quieÌn vacunar no se dejen al estado, como parte de las decisiones homologadas con el Consejo Nacional de VacunacioÌn. Es indispensable que sea el personal de salud de los estados quienes esteÌn al frente de la jornada de vacunacioÌn; ellos son quienes, desde hace deÌcadas, han organizado, planeado y vacunado a millones de mexicanos, lo que les ha dado una experiencia invaluable. Ellas y ellos han vacunado a hombres, mujeres, personas de todas las edades; saben por doÌnde y coÌmo moverse, son personas de las regiones con profundo conocimiento de ellas; se han ganado la confianza y reconocimiento de la poblacioÌn y las autoridades de todos los niveles. Por ello esperamos que de inmediato se convoque al Consejo Nacional de VacunacioÌn para hacer una revisioÌn integral al Plan de VacunacioÌn.
2.- Ante el anuncio del Presidente de la República, para que el sector privado y los Estados puedan adquirir las vacunas, le tomamos la palabra. Confiamos que sea cierto.
Si bien el diÌa de hoy 22 de enero, el presidente ha mencionado que se autorizaraÌ la compra de las vacunas por los gobiernos locales y particulares, se debe de tener en cuenta que la misma es una vacuna de emergencia y por lo tanto, para poder adquirirla en los mercados internacionales, habriÌa que revisar primero los protocolos y normas sanitarias internacionales en la materia. Adicionalmente hay que entender que la produccioÌn mundial de las vacunas, cuenta con contratos de compras desde hace meses, que hace difiÌcil encontrar disponibilidad de la misma en los laboratorios que la producen. Por ello, aunque consideramos que el anuncio del diÌa de hoy es tardiÌo y enganÌoso, haremos un esfuerzo para lograr fortalecer desde lo local la Estrategia Nacional de VacunacioÌn. Los gobiernos de la Alianza nos comprometemos a formar comisiones estatales de la mano de la iniciativa privada, a fin de reunirnos a la brevedad con el Gobierno de la RepuÌblica, para conocer los procedimientos y protocolos de adquisicioÌn e importacioÌn de la vacuna, esperando que el compromiso del gobierno federal, sea verdaderamente de facilitador en la adquisicioÌn de las mismas. A esta primera reunioÌn de la Alianza Federalista asistieron los Gobernadores Miguel AÌngel Riquelme SoliÌs, de Coahuila; Francisco J. GarciÌa Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; JoseÌ Rosas Aispuro Torres, de Durango; Silvano Aureoles Cornejo, de MichoacaÌn; JoseÌ Ignacio Peralta SaÌnchez, de Colima; Enrique Alfaro RamiÌrez, de Jalisco; Javier Corral Jurado, de Chihuahua, y Diego SinhueÌ RodriÌguez Vallejo, de Guanajuato. Mientras que los Gobernadores de Nuevo LeoÌn y Aguascalientes, Jaime Heliodoro RodriÌguez CalderoÌn y MartiÌn Orozco Sandoval de manera respectiva por cuestiones de agenda mandaron representantes.
