
En conferencia, Ana Gí¼ezmes, de ONU-Mujeres, informó que en México aquellas que son agredidas por sus parejas pierden 7 por ciento en su desarrollo humano.
Por AgenciasÂ
Ciudad de México.- Representantes de seis agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigieron un alto a la "pandemia" de violencia contra las mujeres en México." Basta, ni una víctima más", seí±alaron al relanzar la campaí±a ínete, con la que este aí±o buscan una inversión sin precedente en programas para erradicar la misoginia.
Eso equivale a lo que hubieran progresado en ocho aí±os.
En la presentación participó Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. También Chistian Skoog, del Fondo para la Infancia (Unicef), quien advirtió de los índices de violencia sexual contra las adolescentes en el país: más de 23 mil con edades entre 12 y 17 aí±os sufrieron una agresión de ese tipo durante 2014. A cuatro de cada 10 les pasó en el hogar, la escuela o el trabajo.
Arie Hoekman, del Fondo de Naciones Unidas para la Población declaró que si las nií±as crecieran sabiendo que su cuerpo les pertenece, que la maternidad no es el único propósito de su vida, "no serían tan vulnerables a los abusos sexuales, el embarazo adolescente, la trata o a las relaciones violentas".
Antonio Molpeceres, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y Ana Gí¼ezmes exhortaron a los gobiernos a destinar más presupuesto a programas para erradicar ese problema. Al menos uno por ciento del producto interno bruto. También pidieron al sector empresarial aportar recursos para erradicar la "pandemia que afecta a dos de cada tres mujeres en México".
Este aí±o la campaí±a ínete lleva el lema: "Pinta el mundo de naranja" y a partir de hoy, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, iniciarán 16 jornadas de activismo contra la misoginia, que terminarán el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Mientras tanto, investigadoras del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y de la Universidad Nacional Autónoma de México afirmaron que la violencia contra las mujeres es un fenómeno que antecede al feminicidio y que está presente en todo el sistema económico, social y cultural en el que se desarrolla nuestra vida cotidiana.
Durante los trabajos de la reunión binacional Globalización, violencias y feminismos: desafíos actuales, destacaron que el feminicidio ha acompaí±ado la historia de las mujeres, pero "se ha agudizado con la consolidación del capitalismo y su permanencia hace que parezca algo natural, y es lo que se tiene que combatir".
La diputada constituyente Marcela Lagarde destacó la importancia de contar con un marco jurídico en la capital del país que reconozca y garantice los derechos humanos de las mujeres, como tener una vida libre de violencia.
Con información de la Jornada.