WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Propone Claudia Ramírez crear Registro Público de Agresores Sexuales

En Sesión Ordinaria, mencionó que esta ley tiene como finalidad prevenir y proteger a las víctimas de delitos de naturaleza sexual en especial los menores de edad y mujeres

  • 156

En Sesión Ordinaria, mencionó que esta ley tiene como finalidad prevenir y proteger a las ví­ctimas de delitos de naturaleza sexual en especial los menores de edad y mujeres.

Por Agencias Saltillo, Coahuila a 03 de junio de 2020.- La Diputada Claudia Isela Ramí­rez Pineda, del Partido de la Revolución Democrática, presentó una Iniciativa a fin de crear la Ley del Registro Público de Agresores Sexuales para el Estado de Coahuila, como parte del combate al abuso sexual de nií±as, nií±os, adolescentes y mujeres. En Sesión Ordinaria, mencionó que esta ley tiene como finalidad prevenir y proteger a las ví­ctimas de delitos de naturaleza sexual en especial los menores de edad y mujeres, facilitar las investigaciones e identificar de forma rápida y efectiva a los autores de los delitos sexuales así­ como constituir un medio disuasorio de las conductas tí­picas de naturaleza sexual, actuando siempre con apego a los principios de proporcionalidad y respeto irrestricto a los derechos humanos de las ví­ctimas y los sentenciados. Al dar primera lectura a esta propuesta, indicó que de acuerdo con un estudio publicado por México Evalúa, entre junio y diciembre del aí±o 2019, cuatro de cada diez mujeres mayores de 18 aí±os sufrieron algún tipo de violencia sexual. Entre los tipos de ataque sexual más recurrentes fueron el acoso, el abuso y el hostigamiento sexual así­ como los intentos de violación o la presión para que las mujeres accedieran a tener relaciones sexuales. El estudio, que compara los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), también reveló que el 99.7% de los casos no es denunciado ante las autoridades, entre los principales motivos están el temor a represalias y la falta de confianza en que las autoridades actúen de manera efectiva en contra de los agresores. Los delitos de naturaleza sexual también afectan de forma grave a las nií±as y los nií±os de nuestro paí­s, pues de acuerdo a los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México desafortunadamente ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil. Lo más terrible de esta situación es que sólo 1 de cada 10 casos que suceden es denunciado a las autoridades, lo que genera un clima de impunidad y desaliento para las ví­ctimas. A estos datos, se le agrega el í­ndice de reincidencia de los agresores sexuales el cual varí­a de acuerdo a las fuentes, pero se estima entre un 5% y 20%. Ante este panorama, una medida para prevenir y proteger a las personas de los agresores sexuales sobre todo en el caso de los reincidentes ha sido establecer registros públicos de agresores sexuales. Paí­ses como Canadá , Estados Unidos de América , Reino Unido , Espaí±a , Argentina  y Chile , cuentan con tales registros que tienen objetivos múltiples, entre los que destacan el monitoreo de los agresores sexuales, la publicación de su información accesible para todo público y el registro genético de sus datos para su utilización en investigaciones de carácter ministerial. “En México el registro público de agresores sexuales únicamente existe en la capital del paí­s  y aunque se han presentado diversas  iniciativas a nivel federal así­ como en el estado de Campeche, hasta ahora el registro de agresores sexuales ha sido poco explorado en el derecho interno como un mecanismo de prevención de delitos de naturaleza sexual” detalló la Diputada Claudia Ramí­rez.
Publicación anterior Coahuila en el camino correcto contra el COVID-19: MARS
Siguiente publicación Darán a estudiantes de Eagle Pass 285 dólares para comida
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;