
El Congreso del Estado aproboÌ un Punto de Acuerdo del Presidente de la Junta de Gobierno.
Por: Agencias
Saltillo, Coahuila a 21 de mayo de 2020.- El Congreso del Estado aproboÌ un Punto de Acuerdo del Presidente de la Junta de Gobierno, Diputado Emilio De Hoyos Montemayor de exhortar al Presidente de la RepuÌblica, asiÌ como a los titulares de las SecretariÌas de EconomiÌa, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, para que expliquen cuaÌles seraÌn las repercusiones econoÌmicas y medio ambientales derivadas del âAcuerdo por el que se emite la PoliÌtica de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema EleÌctrico Nacionalâ.
El pasado 15 de mayo, para sorpresa de todos y pese a las advertencias y recomendaciones de la ComisioÌn Nacional de Mejora Regulatoria, se publicoÌ dicho acuerdo que sin duda tendraÌ un impacto en el desarrollo y la operacioÌn de la industria de energiÌas renovables instalada y en proceso de instalacioÌn en el paiÌs.
En la SesioÌn Ordinaria de este jueves, Emilio De Hoyos mencionoÌ que el cambio climaÌtico y la consecuente necesidad mundial de transitar a un modelo sustentable de energiÌas renovables y limpias, ha desarrollado en las uÌltimas deÌcadas una industria de energiÌas como la solar y la eoÌlica, y MeÌxico ha sido testigo de ello recibiendo inversiones extranjeras y nacionales importantes, con el fin de instalar esta industria en el paiÌs, ya que en muchas entidades, entre ellas Coahuila, las condiciones son ideales para su desarrollo.
CitoÌ el caso del parque solar de Matamoros, el parque eoÌlico en los liÌmites de General Cepeda y Ramos Arizpe, o el Parque eoÌlico en AcunÌa, el maÌs grande de MeÌxico y los cuales ademaÌs de brindar grandes ahorros a los consumidores, constituyen inversiones millonarias por maÌs de 600 millones de doÌlares, y generan empleo y derrama econoÌmica para el Estado.
De Hoyos Montemayor dijo que resulta preocupante que mientras la tendencia internacional apunta a que la industria de energiÌas renovables solar y eoÌlica espera un mayor crecimiento a nivel mundial, medidas como las del pasado viernes por parte del Gobierno de MeÌxico danÌan considerablemente a un sector que reclama marcos regulatorios coherentes y a largo plazo que den seguridad a los inversionistas para que puedan instalarse y generar el desarrollo.
Preocupa por demaÌs, que la nueva poliÌtica energeÌtica carece de una ManifestacioÌn de Impacto Regulatorio cuando menos, y por otro lado tampoco dimensiona las posibles cargas multimillonarias que tendraÌ el Estado Mexicano en cumplimento de laudos arbitrales que sin duda seraÌn condenatorios.
Por otro lado, el acuerdo de la SecretariÌa de EnergiÌa del pasado viernes apunta exactamente hacia el otro extremo de los compromisos internacionales que tiene MeÌxico en materia de combate al cambio climaÌtico.
âResulta inevitable que la nueva poliÌtica energeÌtica del Gobierno Federal tambieÌn traeraÌ repercusiones Medio Ambientales y EconoÌmicas en el corto, mediano y largo plazo, de las cuaÌles al diÌa de hoy ni el mismo Gobierno de MeÌxico ha transparentado documento alguno donde se ponderen las inminentes consecuencias de esta nueva poliÌtica que, dicho sea de paso, estaÌ basada en ideas y poliÌticas obsoletas que tienden inevitablemente a desaparecerâ argumentoÌ el liÌder del Congreso local.