
Esto, durante la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia
Por: Agencia Reforma Ciudad de México.- Durante la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, urgió hoy a erradicar las llamadas terapias de conversión para supuestamente "curar" la homosexualidad. Al participar en foro virtual organizado por la Cámara de Diputados, la funcionaria subrayó que es necesario combatir ese tipo de terapias, también conocidas como "esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género". "La Secretaría a mi cargo, a través del Conapred, se ha pronunciado en el pasado contra estas prácticas. Estos son actos que podrían incluso configurar malos tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes e inclusive tortura", indicó. "Es indispensable examinar cuál es la mejor manera de erradicar estas prácticas. Actualmente, en el Senado, se discute una iniciativa al respecto que, de llegar a la Cámara de Diputados, probablemente requerirá de su dictamen". Sánchez Cordero advirtió que el Legislativo tiene otros retos para combatir la discriminación por orientación sexual e identidad o expresión de género, como promover el reconocimiento de la identidad de género de todas las personas, incluidas nií±as, nií±os y adolescentes. En particular, la funcionaria se refirió a la importancia de que las personas transexuales sean reconocidas por el Estado con el nombre y género que indiquen, sin necesidad de practicar exámenes médicos o psicológicos, como sucede en la Ciudad de México. "Como ustedes saben, a pesar del sexo que se nos asigna al nacer, cada individuo desarrolla desde la infancia una vivencia interna de su propio género, de manera que, incluso antes de los cinco aí±os, cada persona se ve a sí misma como hombre, mujer, o algún otro género", explicó. "Si una nií±a, nií±o o adolescente es trans, es importante que pueda ser reconocida en la sociedad y por el Estado con el nombre y el género que ella indique, sin tener que esperar a que cumpla la mayoría de edad. Esto debe ser posible, además, por la vía administrativa, sin necesidad de que haya dictámenes médicos o psicológicos ni juicios de por medio". La Secretaria recordó que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció en noviembre pasado que la vía administrativa es la vía idónea para realizar el trámite, lo cual es consistente con los estándares dictados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Planteó la introducción a la legislación de "medidas de nivelación" en la materia, tales como la igualación de las licencias de maternidad y paternidad para lograr la corresponsabilidad en el cuidado, independientemente de si las parejas son homosexuales o heterosexuales. Asimismo, la incorporación de cuotas de participación en los partidos políticos con base en la orientación sexual y la identidad de género, para que la agenda de la comunidad esté presente. "La labor de las y los legisladores es fundamental para seguir transformando a México. Han sido ustedes, por ejemplo, quienes impulsaron logros como la nueva Ley General de Educación, donde se reconoce que la educación debe ser inclusiva", aseveró. "Eso sin duda nos ha puesto el horizonte para transformar las escuelas en espacios incluyentes de todas y todos los estudiantes, incluyendo a aquellos que forman parte de la diversidad sexual y de género", aí±adió.#Mundo: Hoy domingo 17 de mayo tiene lugar el Día Internacional contra la LGTBIfobia. Conmemora el día en que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales ?ï¸â?https://t.co/snwppFB8Zy
â Periódico Zócalo (@PeriodicoZocalo) May 17, 2020