
Decisión del Ejecutivo ahuyenta la inversión de energías alternativas
Por: ReformaMonterrey, NL.- La limitación a la inversión privada en energías renovables y más baratas impuesta el viernes por la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dejan en el limbo 10 proyectos que estaban por arrancar o en proceso de construcción en el noreste del país por al menos 2 mil 12 millones de dólares.
De los 10 proyectos afectados en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, siete estaban en pruebas o por iniciarlas y tres en proceso de construcción, revelan datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).
En Nuevo León se vieron afectados dos proyectos que ya estaban en pruebas, uno de ellos un parque solar con una capacidad de 35 megawatts, y otro eólico de 244 megawatts y que conjuntamente representaban inversiones por 414 millones de dólares.
âSi las centrales no pueden realizar sus pruebas preoperativasâ, destacó César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, âno pueden entrar en operación y comenzar a entregar la electricidad, entonces están mandando los proyectos al limbo con todo y sus inversiones y costos financierosâ.
Asimismo, existe otro proyecto en el estado en vías de construcción, con una capacidad de 148 megawatts, que queda también en el aire al no estar definido hasta cuándo se reanudarían las pruebas, y al que se le han invertido 252 millones de dólares.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó el 29 de abril un acuerdo que ordenaba suspender indefinidamente las pruebas en las redes eléctricas de centrales que generan energía en parques solares y eólicos, supuestamente para âmejorar la confiabilidad del sistema eléctricoâ durante la contingencia por el coronavirus.
Adicional al Cenace, la Sener intentó publicar el miércoles el acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pero se lo rechazó por considerar que le faltaba una evaluación de impacto regulatorio de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
Ante este rechazo, la Secretaría de Energía insistió y presentó el viernes su anteproyecto a la Conamer; el titular de este organismo, César Hernández, un especialista en energías limpias, renunció al cargo, y unas horas después, saltando todo el protocolo, el documento se publicó íntegro en una edición vespertina del DOF.
Las afectadas por la medida federal en Coahuila son tres centrales de energías renovables, con una capacidad conjunta de 348MW y que representan inversiones por 522 millones de dólares.
En Tamaulipas son cuatro los proyectos detenidos, con una capacidad de 549Mw y una inversión de 824 millones de dólares.
âLas declaraciones de los dirigentes del mayor participante del mercado, CFE, y del presidente Andrés Manuel López Obrador, han dejado en claro su aversión a las centrales renovables propiedad de privadosâ, seí±aló Armando Llamas, catedrático del Tec de Monterrey y miembro del Colegio de Ingenieros en Energía de México.
Medida violatoria
Las principales cámaras empresariales alertaron que la decisión de la Sener ahuyentará la inversión en el sector eléctrico y provocará litigios internacionales por parte de inversionistas. El sector industrial manifestó su rechazo a la decisión del Gobierno federal de emitir un ordenamiento que impediría, en la práctica, la inversión nacional y extranjera en proyectos de generación de energías renovables. âEs una decisión que a todas luces solamente responden a un criterio cerrado de los titulares de la Secretaría de Energía y de la CFEâ, afirmó Francisco Cervantes, presidente de Concamin en un comunicado. Enfatizó que con la publicación en el DOF del acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, se dan facultades extralegales a la CFE en relación con la planeación y operación del Sistema Eléctrico Nacional y existe un probable abuso de autoridad de la Sener. Ante este panorama, algunas de las empresas afectadas han recurrido al amparo, independientemente de acudir a arbitrajes internacionales de inversión. La Coparmex expresó que la publicación de esta medida es violatoria del estado de derecho. âDicho acuerdo abona a la falta de certeza jurídica para invertir en México debido a que su publicación se realizó de forma irregular, dado que se inició un proceso por parte de la Sener (en Conamer), eludiendo el requisito de revisar comentarios y entrar al proceso de 20 días hábiles, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalizaciónâ, afirmó el organismo presidido por Gustavo de Hoyos.