
Economistas prevén que al menos 30% de las mujeres no trabajan hoy.
Por: Notimex
Ciudad de México.- En un escenario en que todas las mujeres del país que realizan trabajos remunerados y no remunerados o domésticos, se ausentarán de sus labores este nueve de marzo (9M), se estima que las pérdidas económicas podrían alcanzar hasta 43.5 mil millones de pesos, lo que representa el 50.7 por ciento del valor agregado total a la economía en un día, estiman Sergio Kurczyn y Guillermina Rodríguez.
Los economistas de Citibanamex aclaran que en su escenario central, prevén que el porcentaje de mujeres que se ausentará de sus labores productivas será de alrededor de 30 por ciento de la fuerza laboral femenina âalrededor de 6.6 millones de mujeresâ, lo que generaría una pérdida económica directa de 7.4 mil millones de pesos.
âDe 65 millones de mujeres que viven en México, 50 millones tienen 15 aí±os de edad o más y de ellas únicamente 18 millones de mujeres están en actividades remuneradas y fuera del ámbito del hogarâ, precisan.
En contraste, otra gran mayoría de las mujeres que trabajan, 23.7 millones, están confinadas al trabajo doméstico, remunerado y sobre todo no remunerado, o a empleos en otras actividades, pero sin remuneración.
âLa medición de la actividad económica a través del Producto Interno Bruto (PIB), subestima significativamente el rol de la mujer, pues no considera el valor agregado que generan las actividades no remuneradas en el hogar, que a precios del mercado representa más de una quinta parte del PIBâ, subrayan.
Agregan que el 9M privilegia la protesta por la violencia contra la mujer, si bien en el fondo de esa agenda están la profunda desigualdad y la discriminación de género, cuya implicación económica es central.
Subrayan que la mujer padece importantes desigualdades por ingreso en el mercado laboral, sin importar su nivel educativo.
âEn México, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si comparamos sólo a mujeres y hombres en trabajos de tiempo completo, encontramos que hay una diferencia de 14% en ingresos. Esa diferencia aumenta entre hombres y mujeres con educación universitariaâ, recalcan.