
Los cambios de hábitos alimenticios y la ingesta cada vez más frecuente de alimentos.
Por Siboney Alvarado
Piedras Negras, Coah.- Los cambios de hábitos alimenticios y la ingesta cada vez más frecuente de alimentos con bajo valor nutricional, han ocasionado que en la actualidad, más personas se vean expuestas a enfermedad alérgicas y que enfrenten mayor dificultad en su tratamiento, opinó Rafael Acosta.
Para el especialista en alergología, con más de 35 aí±os de experiencia, dentro de los factores que han influido en un mayor porcentaje de personas propensas a desarrollar alergias en contraste con los casos que se registraban 20 aí±os atrás, está en la alimentación inicial.
â¿Qué ha pasado? Algunas mujeres no dan alimentación al seno materno a los hijos, por diversas razones, al no recibir este tipo de alimentación, no reciben los nutrientes adecuados, sustancias necesarias que ayudan a madurar el intestinoâ.
El médico explica, que el intestino es una de las principales vías de interacción con el mundo externo para desarrollar defensas.
âEse es el primer punto desfavorable de la vida moderna, ahora para algunas mujeres que trabajan es difícil dar seno materno a los infantes, considerada una alimentación esencial para su desarrollo no solo presente, sino futuroâ.
Alergias más resistentes
Mientras que en 1990, se tenían registros de que entre un 5 y un 10 por ciento de la población, sobre todo de países industrializados, padecían algún tipo de alergias, en la actualidad se estima que el porcentaje podría oscilar entre un 20 y un 25 por ciento en la población infantil.
Aproximadamente un 20 por ciento de los nií±os tienen una enfermedad conocida como dermatitis atópica o alérgica, cuando antes era un 5 por ciento, sostuvo.
âLa afección se manifiesta, por presentar piel seca, comezón intensa, los nií±os se rascan dormidos, despiertos llega el punto que dejan de poner atención en clase, el problema se acentúa en cara, cuello, mejillas, párpados, delante de los codos, muí±ecas y detrás de las rodillasâ.
Explica que la dieta en sí, no los cura, pero hace que mejoren y que controlarlos sea más fácil.
El alergólogo, aí±adió que cuanta más comida chatarra coman los nií±os con este tipo de padecimientos, más fuerte se presenta la enfermedad.
Consideró necesario lograr un equilibrio, primero para que los nií±os no desarrollen alergias, y si las llegan a tener no sean tan severas y sean de fácil control, al considerar que cada vez se presentan pacientes con casos más difíciles, por alimentarse inadecuadamente. Aunque el fenómeno era más recurrente en zonas industrializadas, mencionó que esto ya se presenta a nivel local o regional y una razón que ha influido está asociada a aspectos de carácter social.
âAlgunas madres que trabajan tienen dificultad para atender a sus hijos como ocurría antes, no todos los nií±os reciben alimentación al seno materno y hay mucha comida chatarra, es una ola que arrastra a los nií±os, si comieran ocasionalmente ese tipo de alimentos no habría problema, sin embargo la realidad es que se ha convertido en un hábito casi de diarioâ.
Microbios buenos
Para el especialista en alergias, el grueso de la población, desconoce la importancia que tiene la función de los intestinos en el organismo.
âEn los intestinos, hay una cantidad de microbios necesarios para su buen desempeí±o, se trata de microbios buenos o microbióticos, que nos ayudan a interactuar con el ambiente y a digerir y madurar los alimentos, es un poco complejo porque comienza con la alimentación al seno maternoâ.
La leche materna es necesaria porque además de su contenido de calorías y proteínas tiene sustancias que ayudan a madura el intestino y que también interactúan con esos microbios buenos, para que puedan secretar sustancias necesarias para el organismo.
âEsos microbios, interactúan con moléculas propias de nosotros, que sirven a los órganos endocrinos, e incluso al sistema nervioso central y que cuando no funcionan bien hay cierto retraso en la maduración, o no alcanzan el nivel que podrían haber logrado de ser saludablesâ.
Aí±adió que la proliferación de padecimientos como diabetes, obesidad y alergias entre otras, que antes eran consideradas de tipo genéticas, están asociadas a una alimentación deficiente.
âEn el caso particular de los nií±os, no es lo mismo enviar a un nií±o con un sándwich de pan integral, con huevo o frijoles, una manzana y con agua natural, a que el menor almuerce unos Doritos y un refrescoâ.
Sobre cómo influye la alimentación en la prevención de alergias, explicó que los microbios buenos que están en una cantidad importante, interactúan con células del sistema nervioso, presentes en el intestino y digieren los alimentos ricos en fibra.
Esto facilita la formación de sustancias, que a su vez ayudan a mejorar la digestión y a que madure el intestino y para que funcionen bien otros órganos como el páncreas, los órganos formadores de hormonas, el cerebro y el sistema inmune.
âCuando este proceso no se da, debido a la alimentación moderna âtipo chatarraâocurre un daí±o en las células, que requieren grandes cantidades de fibra para vivir, sino las tienen se mueren y son sustituidas por otras bacterias que no son buenas para el organismo de las personas, lo que propicia enfermedades, que no solo no van a ayudar sino que forman sustancias que pueden perjudicarâ.
Además de comer mucho, la ingesta desproporcional de alimentos chatarra, produce sustancias que hacen más fácil el desarrollo de enfermedades como diabetes, âahora más que diabetes se habla de diabesidadâ.
âAntes ciertos genes predisponían a desarrollar diabetes, ahora es suficiente con comer mucha chatarra, lo que ha llevado a ese tipo de enfermedades a convertirse en un problema serio, porque la gente no cambia los hábitos y cada vez se dificulta más la atenciónâ.
Esto da lugar a que los microbios buenos del intestino no funcionen, o que incluso desaparezcan y surjan otros que son daí±inos.
Regalo de vida
Dentro de las recomendaciones, para reducir los casos de enfermedades alérgicas y padecimientos crónicos degenerativos, el médico, sostiene que la clave está en volver a la alimentación del seno materno mínimo de un mes, a tres meses.
Hacerlo representa para los infantes un regalo de vida que los va a acompaí±ar siempre -asegura-, al reiterar que es determinante para la calidad de vida del ser humano.
En este sentido, reconoció que han mejorado las campaí±as por parte del sector salud, para motivar la alimentación al seno materno, e incluso con la formación de bancos de leche materna.
Otro aspecto, es no acostumbrar a los nií±os a comer alimentos chatarra porque no son para nada nutricionales y resultan daí±inos, sobre todo cuando se convierten en parte de la alimentación diaria.
âExiste otro problema, que ocasiona alergias, como es el consumo exagerado de refresco y sustancias que contienen colorantes y aditivos, que hacen que las alergias sean más intensas y más difíciles de controlarâ.
Aí±adió que hay productos altos en fibras que no son costosos y son favorables para que sus nutrientes faciliten a los intestinos sustancias útiles y sean fáciles de llevar a otras partes del cuerpo, âEn el caso de las verduras entre más coloridas, como pimientos, espinacas y nopales, los frijoles también tienen altos contenidos de fibra y que pueden formar parte de una dieta sanaâ.